Edición

Borrar
Ízbor celebra sus antiquísimas fiestas patronales en honor a San José

Ver fotos

Rafael Vílchez

Ízbor celebra sus antiquísimas fiestas patronales en honor a San José

La divertida charanga 'Apache' amenizó el festejo por la plaza y calles del pueblo perteneciente al municipio de El Pinar desde el año 1976

Martes, 1 de enero 2019, 20:06

Los hospitalarios y muy trabajadores vecinos de la localidad de Ízbor, perteneciente desde el año 1976 al municipio de El Pinar, en la comarca del Valle de Lecrín, han celebrado sus fiestas patronales en honor a San José. La charanga 'Apache' se ha encargado de amenizar las fiestas que ahora duran un día, mientras que hace años se prolongaban durante cuatro jornadas.

Las mayordomas de estas fiestas han sido Rocío Pérez López y Estefanía López Bonet. A las seis de la tarde tuvo lugar la santa misa y después la procesión con las bellas imágenes de San José y la Virgen María. Terminada la procesión, con el encendido de bengalas y fuegos artificiales, comenzó el baile y la degustación de roscos. La mayoría de las personas mayores también tomaron anís de 'gañote'.

La entrañable y admirable Eugenia López, de 78 años de edad, manifestó que cuando ella era muy joven solían amenizar las fiestas de su pueblo las bandas de música de Padul y Dúrcal. «También, recuerdo que acudía a tocar el acordeón un hombre muy bueno que le decían 'Berruga' y cuando una vecina de Ízbor que era ciega, la 'Tía Pura', se ponía en la placetilla de la iglesia a vender con su cesta de mimbre turrón, garbancillos tostados y caramelos», indica. A esto añade: «En aquel tiempo el dinero escaseaba. Los músicos, que acudían el día de la procesión, comenzaban a tocar en la aldea de Los Acebuches. El almuerzo lo realizaban en las tabernas de mi pueblo. Tocaban y tocaban y no paraban de tocar. Entonces éramos muchísimos vecinos y no como ahora que quedamos pocos».

Eugenia López también recuerda cuando iba a recoger aceituna y a lavar los trapos al río: «En el tiempo de la recogida de la aceituna todo el mundo salía al campo. Aquí se ha trabajado en todas las labores de la tierra. Ahora no tanto. Yo recogí muchísima aceituna en otros tiempos y lavé la ropa en el río. Recuerdo que dejaba en la cuna acostada a mi hija porque era y sigue siendo muy buena». «En aquellos tiempos se realizaban antes de la Pascua, principalmente, las matanzas caseras de los cerdos que meses antes se habían adquirido pequeños en Órgiva. También se criaban cabras para la leche, gallos, gallinas y pavos. Una vez me robaron un pavo y un gallo alguna persona que lo necesitaría. Los bailes se realizaban, por ejemplo, en las casas del 'Tío Dionisio', Manuel 'El Coroño' y Manolo», terminó diciendo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Ízbor celebra sus antiquísimas fiestas patronales en honor a San José