Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sandra Martínez
Guadix
Miércoles, 5 de octubre 2022, 00:59
Las minas de Alquife prevén doblar su producción en 2023 y alcanzar así el medio millón de toneladas de mineral, una cantidad que pretende que ascienda hasta 4.500.000 entre los próximos seis y diez años, algo que dependerá del desarrollo óptimo del transporte ... del mineral y los recursos energéticos. Las minas cuentan en la extracción actual con mecanismos de captación de polvo para no sobrepasar los estándares máximos de emisión y otro de sus objetivos futuros es el uso de energías limpias. La concesión que posee la compañía para la explotación del enclave es de 30 años, con posibilidad de ampliarla a 90.
El yacimiento da actualmente empleo a 130 personas, de las que el 90% pertenece a la comarca accitana, principalmente a pueblos de los alrededores como son Lanteira, La Calahorra o Aldeire y se prevé que, con el aumento de la producción, aumente también el número de empleados, según indicó el consejero delegado, José Luis Murillo, aunque no quiso asegurar una cifra exacta del incremento.
Tras llevar a cabo los primeros trabajos, la compañía de Minas de Alquife afirmó que continuarán con la extracción a cielo abierto, a partir de las cotas existentes y el aprovechamiento de los residuos de tratamiento que los anteriores propietarios no explotaron. Para ello, se destinaron 200 millones que permitirán la creación de 1.407 puestos de trabajo a lo largo de los 25 años de permiso que le queda a la compañía para explotar el yacimiento, aunque el delegado responsable confirmó que probablemente alcancen esa cifra mucho antes del tiempo estimado.
El objetivo de sacar el mineral procedente de Alquife por Carboneras (Almería) ocasionó la negativa de los vecinos del municipio, del alcalde y de la plataforma Muévete por Carboneras a que este lo hiciese a través del pueblo por los efectos negativos que podía generar en la salud de los ciudadanos y por el impacto sobre el medio ambiente dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Este rechazo hizo que, finalmente, el mineral saliera por Málaga, por donde también se exporta actualmente, aunque la compañía encargada de la explotación tiene previsto aumentar el número de puertos de la costa andaluza con los que operan, tal y como expresó José Luis Murillo.
El transporte por carretera de los minerales despertó también entonces la reacción de la plataforma ciudadana en defensa de ferrocarril de Linares Baeza y Jaén, que pidió a la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio que se movilizase ante el Gobierno de España para abordar la oportunidad que el transporte de mineral de hierro podría suponer para la provincia de Jaén con el objetivo de que este se desplace por tren.
El transporte del mineral se produce a día de hoy a través de 21 camiones, aunque actualmente están llevando a cabo desde hace meses una tramitación con Adif «que va por buen camino» para recuperar la red ferroviaria que une la mina y conecta Huéneja-Dólar con el ramal general.
La reapertura de la actividad de las minas de Alquife se produjo en 2020 y, desde entonces, no se ha paralizado en ningún momento, por lo que se ha incrementado la producción de manera sostenida hasta la actualidad.
La extracción de hierro ubicada en el Marquesado supone la mayor mina a cielo abierto de Europa de dicho mineral y su proximidad a las acerías europeas le otorga un lugar privilegiado que le proporcionó un gran desarrollo a lo largo del siglo XX, con un funcionamiento que se prolongó hasta 1996.
La reapertura de las minas fue acogida con gran ilusión por los vecinos del municipio que vivieron la época de esplendor del yacimiento durante el siglo pasado. Por ello, aunque desde la compañía encargada de la explotación aseguran que muchos puestos de trabajo del enclave están ocupados por personas procedentes de Alquife, el alcalde del municipio, Benito Ruiz, afirma que «es necesario que se contrate a más trabajadores del pueblo para recuperar la actividad socioeconómica que las minas daban a Alquife durante las décadas anteriores».
Una de las ventajas que la explotación proporcionó a la localidad a principios del siglo XX fue la construcción de diversas escuelas gracias a la dotación económica de la compañía, que entonces gestionaba la explotación con el objetivo de beneficiar a los niños que habitaban la zona. El cierre de las minas y el abandono del poblado minero generó entonces un declive económico de la comarca.
La principal diferencia respecto a la actividad de hace décadas es que entonces los trabajadores de las minas vivían en el pueblo minero, actualmente abierto a visitas para que los turistas puedan conocer cómo era la vida y la explotación en el enclave. Sin embargo, el desarrollo de los transportes y las infraestructuras de las carreteras permite que actualmente los empleados vayan y vuelvan cada día a sus pueblos de origen, lo que dificulta el crecimiento económico de Alquife, aunque sí mantiene a la población en la comarca.
Por su parte, el consejero delegado de las minas, José Luis Murillo, destacó que el crecimiento exponencial del yacimiento va también dirigido a que el territorio gane empleo y fomente así el crecimiento de la comarca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.