Edición

Borrar
Interior de las minas de Alquife en una imagen de archivo.
Interior de las minas de Alquife en una imagen de archivo. PEPE MARÍN

La empresa de la mina de Alquife rehabilitará la vía de tren para sacar el mineral

La compañía construirá un nuevo cargadero en el yacimiento y lo conectará con el ramal general en Huéneja-Dólar

Martes, 4 de junio 2024

La vuelta a la vida de las minas de Alquife tuvo lugar en 2020. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía dio luz verde al proyecto y permitió así la recuperación de la explotación parcial de la extracción de hierro después de una década de peticiones del actual propietario y tras 24 años del cese de su actividad, en 1996. El yacimiento, comprendido principalmente en el término municipal de Alquife, ha sido históricamente explotado con fines mineros, aunque fue en el siglo XIX cuando experimentó un mayor auge.

Actualmente, la salida de mineral de la galería alcanza las 50.000 toneladas mensuales a través de 50 camiones que transportan 27 toneladas cada uno. Esta cifra, tal y como explica el delegado responsable de la empresa, José Luis Murillo, se estabilizó a principios de 2024 por los problemas para exportar mineral el año pasado por el conflicto de Ucrania, por lo que prevé que 2024 termine con 500.000 toneladas extraídas.

Este progresivo incremento de la extracción, unido al objetivo de llegar a las 4.500.000 toneladas entre los próximos seis y diez años, es lo que ha hecho que la compañía responsable de la extracción planee sacar el mineral por tren. Para ello, Minas de Alquife recuperará un tramo de 14 kilómetros de vía que conecta el yacimiento con el ramal general en la Estación Huéneja-Dólar.

La empresa ha estado negociando con Adif desde 2021 la tramitación que les permite usar el tramo para que pudiesen ejecutar a su coste las labores de rehabilitación de la vía. Mientras el tramo perteneciese a la Red Ferroviaria de Interés General, solo Adif es responsable de la vía y su rehabilitación.

José Luis Murillo asegura que el tramo de vía estará disponible en un periodo de entre tres y cuatro años. La redacción del proyecto y la consecución de los permisos quedarán listas en uno, mientras que la ejecución y la adquisición del material rodante (locomotoras o vagones) durarán entre uno y dos y medio.

Esquema de vías

Granada

Minas de

Alquife

Estación de

Huéneja - Dólar

Fiñana

Alba

Ocaña

Gérgal

Fuen-Santa

Santa Fe

Gádor

Antiguo cargadero privado

cerca de Gádor, donde el

mineral puede ser

trasvasado a camiones

Cargadero

Almeria

C. J. V.

Esquema de vías

Granada

Minas de

Alquife

Estación de

Huéneja - Dólar

Fiñana

Alba

Ocaña

Gérgal

Fuen-Santa

Santa Fe

Gádor

Antiguo cargadero privado

cerca de Gádor, donde el

mineral puede ser

trasvasado a camiones

Cargadero

Almeria

C. J. V.

Esquema de vías

Estación

Huenéja - Dólar

Gérgal

Alba

Santa Fe

Granada

Almería

Fiñana

Ocaña

Fuen-Santa

Gádor

Cargadero

Minas de Alquife

Antiguo cargadero privado (cerca de Gádor), donde el mineral puede ser trasvasado a camiones para un recorrido final hasta un puerto (Carboneras, Motril o Almería)

C. J. V.

Esquema de vías

Estación

Huenéja - Dólar

Gérgal

Alba

Santa Fe

Granada

Almería

Fiñana

Ocaña

Fuen-Santa

Gádor

Cargadero

Minas de Alquife

Antiguo cargadero privado (cerca de Gádor), donde el mineral puede ser trasvasado a camiones para un recorrido final hasta un puerto (Carboneras, Motril o Almería)

C. J. V.

La rehabilitación consistirá en el reemplazo de parte de las traviesas, raíles y balasto, deteriorados por falta de mantenimiento, ya que la actividad ferroviaria en el punto es inexistente desde la década de los 90, cuando la mina dejó de explotarse. El responsable no quiso determinar la cuantía económica que se invertirá en la ejecución y aclaró que esta no se conocerá hasta que no se ejecute primero el plan de ingeniería.

El objetivo principal es destinar este punto a vía de acceso y apartadero/cargadero, por lo que construirán un nuevo cargadero que se emplazará en la zona del ramal adyacente a la mina.

Esta nueva modalidad de transporte complementará a la utilizada actualmente. El transporte de mineral se ejecuta mediante camiones desde la mina al puerto de Motril preferentemente y al puerto de Málaga ocasionalmente. Los camiones, totalmente cubiertos, descargan directamente en un almacén construido en el mismo muelle de las Azucenas.

50 mil toneladas mensuales

Es la producción actual de mineral en Alquife

50 camiones

Transportan el mineral cargando 27 toneladas cada uno

El desembarco del mineral en Motril, desde el año pasado, supuso una inversión millonaria para equipar la dársena granadina con los sistemas ambientales más avanzados para evitar la emisión de partículas y garantizar un proceso absolutamente eficiente y limpio.

El material entra en un circuito de transporte 100% cerrado, que evita la emisión de partículas al aire. Los buques de mercancías 'Panamax' son los encargados de transportar el mineral procedente del mayor yacimiento de hierro a cielo abierto de Europa a otros países de este continente o Asia.

Aunque la salida del mineral se produce principalmente por Motril y ocasionalmente por el puerto de Málaga, la conexión de este nuevo tramo ferroviario con el ramal general abrirá nuevas opciones para la salida de mineral. «No descartamos otras alternativas, pero la exportación se hará preferentemente por Motril», señaló el delegado responsable de la compañía minera.

Camiones en las minas. PEPE MARÍN

La salida, en la provincia

La salida de mineral «se quedará» principalmente en la provincia por la cercanía de estos puntos al yacimiento. El puerto de Motril se encuentra a 130 kilómetros de Alquife, frente a los 200 que se sitúa el de Málaga. El hierro partía hasta las acerías de Europa y Asia desde la reapertura de las minas en 2020 por Málaga hasta que la empresa Minas de Alquife y la operadora logística Consignaciones y Estibas Motril, junto a la Autoridad Portuaria de Motril, llegaron a un acuerdo el año pasado.

La concesión que posee la compañía para la explotación del enclave es de 30 años, con posibilidad de ampliarla a 90, por lo que la extracción a cielo abierto continuará, a partir de las cotas existentes y el aprovechamiento de los residuos de tratamiento que los anteriores propietarios no explotaron.

La empresa destinó en su reapertura 200 millones que permitirán la creación de 1.407 puestos de trabajo a lo largo de los años de permiso que aún quedan. En esta nueva etapa, la actividad en las inmediaciones funciona con seis coches sostenibles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La empresa de la mina de Alquife rehabilitará la vía de tren para sacar el mineral