Edición

Borrar
La compañía eléctrica granadina Cuerva ha marcado un hito con la construcción de su nuevo parque eólico de Guadix. Ramón L. Pérez
Coloso en Granada

El molino gigante de Guadix ya genera energía limpia para 1.200 hogares

Con una altura de cien metros y aspas de 70, el nuevo parque eólico experimental construido por Cuerva es el más potente de España

Domingo, 16 de abril 2023, 23:53

Su potencia es similar a la de tres aerogeneradores comunes y su altura de cien metros hasta el buje con aspas de 70 metros le convierten en el molino eólico experimental más potente de España. La compañía eléctrica granadina Cuerva ha marcado un hito con la construcción de su nuevo parque eólico de Guadix, un gigante que comenzó a funcionar a primeros de otoño y que genera ya 10, 2 GWh de energía limpia, la equivalente a la demanda anual de 1.200 hogares.

El colosal aerogenerador, de 3,4 MW de potencia, ha supuesto una inversión de 4,2 millones de euros para la compañía granadina, que ha estado presente en toda la cadena de valor del proyecto, desde su planificación hasta la puesta en marcha y el mantenimiento del parque, pasando por el desarrollo y la construcción.

Noticia Relacionada

«Guadix cumplía todos los requisitos para implantar este nuevo parque eólico ya que es una zona de vientos predominantes de levante muy importantes», explica sobre el terreno la ingeniera Beatriz Jaldo, jefa de EPC (Engineering Procurement Construction, en español proyectos llave en mano) de Renovables de Cuerva, que ha liderado la construcción de la máquina en un paraje accitano.

Ramón L. Pérez

El aerogenerador, que utiliza una nueva tecnología síncrona o de imágenes permanentes, es experimental porque sus palas son de un modelo que se está probando por primera vez en España en este parque. Si funcionan como se espera -y por el momento los resultados son espectaculares- el prototipo se empezará a producir en serie en la fábrica Eblades Techology (la antigua Eozen) que la multinacional alemana Goldwind tiene en Freila, lo que supondrá un motor de riqueza para Granada y la zona norte.

«La tecnología es muy novedosa, concretamente es un generador síncrono con excitación de imán permanente, sin engranajes y de accionamiento directo desde el rotor tripala. Sus palas, que se están probando, están compuestas por unos dientes que sirven para reducir el sonido, unos alerones que le hacen ser más aerodinámico y por tanto, les da mayor eficiencia energética», explica la ingeniera.

Los componentes de este aerogenerador no se han construido en Granada, sino que han llegado de Alemania y China, pero el objetivo es que el parque experimental de Guadix sea la puerta de entrada de este modelo al mercado español.

«Es experimental porque se encuentra en fase de proyecto piloto. El fabricante de la máquina Vensys es quien analiza las posibles mejoras, ya lo hizo durante la fase de montaje y sobre todo lo hará ahora, durante los dos primeros años de producción. Se busca la optimización y detección de fallos antes de que comience la fabricación de la máquina. Es decir, a partir de nuestro aerogenerador se estudian los errores y las mejoras, se realizan revisiones y versiones y una vez implementado todo, ya se fabricará en serie», resume Jaldo.

La primera en España

Es la primera vez que esta máquina de Guadix, modelo Vensys/Goldwind 136 de 3,5 MW, se instala en España, por lo que se pretende homologar el aerogenerador para el mercado español. La jefa de proyectos renovables de Cuerva explica que cualquier instalación de generación de energía, tanto eólica como fotovoltaica, necesita una serie de certificados expedidos por una autoridad independiente para confirmar que cumple todos los criterios necesarios para conectarse a la red española.

«Al calificar este parque como experimental se obtiene un permiso temporal para conectar el aerogenerador a la red y se dispone de un plazo de dos años para conseguir todos estos certificados y homologaciones», apunta la ingeniera.

La posibilidad de que la fabricación de las nuevas aspas se lleve a cabo en Granada supone así una noticia empresarial excepcional para la zona norte, pero el parque y la inversión millonaria que conlleva están ya generando riqueza para el territorio. Desde la compañía eléctrica granadina destacan así el impacto directo positivo en empleo que ha tenido la obra del aerogenerador en el municipio de Guadix, pasando por la mayor demanda de servicios que supone la infraestructura, el beneficio para el propietario de la finca, que percibirá el alquiler durante los 20 o 25 años de vida útil del parque y las tasas municipales abonadas tras recibir la licencia municipal, que revertirán en el municipio.

Desde 2018, son cuatro los proyectos propios que Cuerva ha desarrollado. El de Alba de Tormes, en Salamanca, el parque eólico El Mamut de Padul, este molino de Guadix y el parque eólico Antonio Valverde (en Aldeire) que acaba de construirse. Este año la compañía granadina, con ochenta años de historia en el sector energético, ha crecido también en generación de energía fotovoltaica con la planta de Camino de Ácula y en hidroeléctrica, donde la firma tiene gran tradición, está previsto que este año comience a construirse la central de Rules para que comience a funcionar en 2024.

Las palas se fabricarán en serie en Ferreira

La multinacional alemana Vensys, filial de Goldwind, el segundo mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, prevé fabricar en serie en su factoría de Ferreira el modelo de aspas de 70 metros de longitud implantado por primera vez en España en el aerogenerador experimental que la eléctrica granadina Cuerva ha construido en Guadix.

La máquina del parque eólico de Guadix está fabricada por Vensys y, si todo funciona como se espera, será la puerta de entrada del modelo al mercado español, ya que sus palas gigantes comenzarían a fabricarse en serie en la fábrica EBlades (la antigua Eozen), ubicada en Ferreira, muy cerca del aerogenerador experimental.

La fábrica Eblades TEchnology SL, propiedad de Vensys, funciona desde el año 2016 y produce en la actualidad palas de 61 y 56 metros que salen desde Ferreira al mercado internacional, especialmente para Polonia y Alemania.

La industria, que emplea a 128 trabajadores, es especialmente relevante por el impacto económico que tiene en un territorio de la 'Granada vaciada' como el Marquesado y la proyección de futuro que tiene ante el crecimiento del sector de las energías renovables. Todo el personal que trabaja en la fábrica es local, formado por la multinacional.

«Cambiar la producción a este proyecto de nuevas palas supondría ampliar las instalaciones y el personal. Estamos pendientes de muchos puntos, sobre todo de la evolución del mercado en nuestro sector», explica el director técnico de EBlades Technology, Pascual Medina, que apunta a un plazo de dos años para acometer la producción del nuevo modelo, si todo marcha según lo previsto.

La factoría requiere una gran inversión de siete millones de euros para fabricar el nuevo modelo en serie. «Sería una forma de dar continuidad y viabilidad a este proyecto que requiere gran inversión pero tiene gran impacto en el territorio», recuerda Pascual Medina, director técnico y administrador solidario de la fábrica EBlades Technology

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El molino gigante de Guadix ya genera energía limpia para 1.200 hogares