![El museo etnográfico Cortijo los Mateos abre sus puertas para mostrar los modos de vida en la Sierra de la Contraviesa](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201802/02/media/cortadas/museo-etnografico-kvGI-U50869163314ZdF-624x385@Ideal.jpg)
![El museo etnográfico Cortijo los Mateos abre sus puertas para mostrar los modos de vida en la Sierra de la Contraviesa](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201802/02/media/cortadas/museo-etnografico-kvGI-U50869163314ZdF-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Objetos centenarios, utensilios y mecanismos de toda índole relacionados con las actividades tradicionales del entorno rural de la zona de la Sierra de la Contraviesa. La Alpujarra cuenta desde hace unos días con otro lugar expositivo en el Cortijo los Mateos, situado en el amplio término municipal de Cástaras y perteneciente al agricultor y bodeguero Alfredo José Martos Alcalde.
El recinto expositivo, de 5 metros de altura, cuenta con 150 metros cuadrados de superficie. El Museo los Mateos exhibe 1.500 piezas, algunas con varios siglos de vida. La entrada al centro etnográfico es gratuita. “Dentro del espacio el turista y visitante va a encontrar un gran numero de objetos y utensilios relacionados con el mundo rural. El museo pretende situar al espectador en tiempos pasados”, indicó su artífice.
Un trillo de rulo con 200 años de historia, tiros para los animales de carga, arados, cribas, angarillas de madera para transportar piedras, lebrillos, romanas, la primera maquina de ablentar la paja del grano que llegó a esta zona, bidones para el aceite, prensas, celemines, picos, horcas, palas, artesas para la matanza del cerdo y el pan, bastidores para tejer, maletas de madera, una máquina de coser de zapatero, orzas y un largo etcétera de elementos que han sobrevivido a lo largo de los tiempos atesora el Museo los Mateos.
Pellejos para el vino, toneles, faroles, tarabillas, estacas, maquinas de sulfatar, pilones de romanas, maquinaria de una antigua bodega de vino, espuertas de pleita, canastas de caña y mimbre, damajuanas, herpiles, leznas, sierras, maza para majar esparto, horquillas de madera, mancajes de mano, pinchos de horquilla metálica, pilón de cantería, cuerdas, planchas de carbón, utensilios de barro y cobre, vajillas, morteros, plateros, quinqués, aparatos de radio, discos de vinilo, etcétera. Alfredo José Martos ha sabido preservar de la desidia y el abandono muchos objetos. Él ha conseguido reunir con el paso de los años una interesante colección que resume la historia rural de la Sierra de la Contraviesa.
El Museo los Mateos es un lugar ideal para conocer entre viñedos, almendrales e higueras, los aperos preindustriales más representativos de la Sierra de la Contraviesa para trabajar la tierra. También es un lugar ideal para, y entre otras cosas, poder contemplar muchísimos pueblos de la Alpujarra y adquirir vino ecológico. Alfredo José Martos ha visto una de sus sueños realidad: conservar la memoria de la tierra que le vio nacer y crecer para albergarla y exhibirla en el interior de un centro museístico.
Cástaras y su anejo de Nieles limitan con Torvizcón, Albondón Busquistar, Tímar, Lobras y Juviles. En 2016 contaba con 216 habitantes. La extensión de este municipio es de 28 kilómetros cuadrados. Cástaras, salpicada de cortijos y cortijadas, se encuentra en las estribaciones de Sierra Nevada y se extiende por la Sierra de la Contraviesa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.