![Una nueva investigación confirma que el hombre de Orce es el más antiguo de Europa](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/07/18/orce_foto3-kaFE-U220745023173x7E-1200x840@Ideal.jpg)
![Una nueva investigación confirma que el hombre de Orce es el más antiguo de Europa](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/07/18/orce_foto3-kaFE-U220745023173x7E-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. E. C.
Jueves, 18 de julio 2024, 00:03
El hombre de Orce es el homínido más antiguo de Europa. Eso es algo que una gran parte de la Paleontología Internacional daba por hecho. Aunque no toda. El yacimiento que descubrió el doctor José Gibert hace 30 años en el municipio granadino determinó ... el papel protagonista de Orce en el avance de la vida en el continente. Sin embargo, pese a la evidencia científica, todavía quedaban pequeños reductos de escepticismo.
Un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Earth Sciences Review zanja la duda: «los yacimientos de Orce son los más antiguos de Europa». «Estas nuevas dataciones –dice el artículo– son muy precisas gracias a la larga secuencia sedimentaria que aflora en Orce y que ha permitido identificar una secuencia de polaridad magnética con cinco eventos que sitúan a tres yacimientos de Orce entre 1,74 y 1,07 millones de años».
Es decir, esta investigación geológica ha permitido «refinar con precisión la edad de los diferentes niveles estratigráficos con un margen de error de 0,07 miles de años». Según este estudio, el yacimiento más antiguo con presencia humana de Europa es Venta Micena con una edad de 1,32 millones de años, seguido de Barranco León con una edad de 1,28 millones de años y, finalmente, Fuente Nueva 3 con una edad de 1,23 millones de años.
Para que se hagan una idea, el yacimiento de Sima del Elefante en Atapuerca es entre 200 y 400 mil años más joven. Estos resultados refuerzan la hipótesis de la llegada de los seres humanos a Europa por el sur de la península Ibérica, a través del estrecho de Gibraltar, en lugar de dando la vuelta al Mediterráneo por la vía asiática. El trabajo está liderado por Lluís Gibert, investigador y profesor de la Facultad de Ciencias de la Tierra, e hijo del propio José Gibert, con la participación de investigadores del Centro de Geocronología de Berkeley y de la Universidad Estatal de Murray (Estados Unidos).
«La nueva datación se ha basado en analizar el paleomagnetismo de un área de la región de Orce, donde nunca se había muestreado antes y que ha sido protegida de la erosión que ha sufrido esta cuenca a lo largo de los años», explican los autores. Estos nuevos datos son muy precisos gracias a la larga secuencia sedimentaria que aflora en Orce. «La singularidad de estos yacimientos es que están estratificados y dentro de una secuencia sedimentaria muy larga, de más de ochenta metros, algo que es poco habitual», apunta Lluís Gibert.
Para completar la datación, el estudio ha analizado la fauna de los diferentes yacimientos de Orce, ya que esta es diferente según el período, y la ha comparado con la que se ha encontrado en otros yacimientos del Pleistoceno temprano situados en otros lugares de Europa.
En este sentido, aporta un análisis detallado de los micromamíferos y grandes mamíferos de todos los yacimientos de Orce, realizado por el experto Robert Martin, a partir de las colecciones paleontológicas almacenadas en el Museo del Instituto Catalán de Paleontología Miguel Crusafont (IPS) de Sabadell. «Los resultados muestran que la fauna pequeña y grande de Orce es más primitiva que, por ejemplo, la de la Sima del Elefante», detalla Gibert.
Otro indicador relevante de la antigüedad de los yacimientos de Orce es la ausencia de los antepasados de los cerdos. «Son animales que se consideran inmigrantes asiáticos y que no se han encontrado en ningún yacimiento europeo con una antigüedad de entre 1 y 1,5 millones de años, mientras que sí se han encontrado en la Sima del Elefante, apoyando que la fauna de Orce es más antigua», explica el investigador.
Los restos humanos encontrados en Orce son un total de cinco. En primer lugar, se encontraron en Venta Micena dos fragmentos de húmero mordidos por las hienas y también partes de un fragmento craneal. El descubrimiento en Barranco León y Fuente Nueva 3 de dos dientes molares humanos y miles de herramientas así como marcas de corte en huesos «evidenciaron la presencia de homínidos en el Pleistoceno temprano de Orce», afirma Gibert.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.