Órgiva instalará seis escenarios terroríficos para celebrar con miedo la noche de Halloween

También habrá degustaciones de castañas asadas, palomitas de maiz y anís acompañadas de música en vivo

Viernes, 22 de octubre 2021, 14:13

El Ayuntamiento de Órgiva, presidido por Raúl Orellana, a través de las concejalías de Cultura, representada por Ángel García, y Fiestas a cargo de Silvia Cristina González, va a celebrar el próximo día 30 de octubre talleres infantiles en la Plaza de La Alpujarra. Un día después, víspera de Todos los Santos habrá 'El entierro del Joven Drácula' con charanga y animación incluida. Después habrá merienda a base de palomitas de maiz. Además, se montarán seis escenarios terroríficos y de miedo, mucho miedo, en distintos puntos del pueblo para pasar la noche de Halloween, organizados por varias asociaciones locales y distintos grupos de gente. Se repartirán chucherías. El recorrido empezará en La Casa de la Juventud, seguirá por el Barrio Luque, la Plaza de Federico García Lorca y también pasará por Las Casillas Nuevas, el Barrio Alto, la Plaza de los Dolores y por último terminará en el Ayuntamiento Viejo y Plaza de La Alpujarra. Pero eso no es todo, habrá castañas asadas y anís. De este tema se encarga la Asociación Cáritas de Órgiva. Por un donativo de un euro se entregará un cartucho de castañas, una copita de anís y palomitas de maiz para recaudar fondos para Caritas.

Publicidad

El Ayuntamiento de Órgiva pondrá un taxi gratuito todas las mañanas y tardes de los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre para ir al distante cementerio de Órgiva las personas que lo deseen y precisen. El día 2 habrá misa de los difuntos en el campo santo a las cinco de la tarde. En este día también habrá un taxi a disposición del público a partir de las tres y media de la tarde. El Ayuntamiento instalará varios semáforos en la vía de acceso al cementerio para que transcurra la circulación correctamente. Órgiva es un diamante en bruto con inmensas posibilidades para que prospere y cree muchos puestos de trabajo. Cada día recibe más turistas y visitantes. Es un pueblo con mucho encanto. Muchísimas personas de otros países del mundo han apostado por este espléndido y magnifico lugar que posee entre otras muchas cosas olivos milenarios plantados por los romanos.

Según algunos historiadores parece ser que el patronazgo del glorioso mártir San Sebastián sobre los cristianos de Órgiva se implantó con el respaldo canónico del arzobispado de Granada, a finales del siglo XVI, a raíz de una epidemia de peste bubónica que azotó la comarca y otras zonas, causando numerosas víctimas en Órgiva y otros lugares.

En 1724 se produjo también con mucha virulencia esta contagiosa y mortal enfermedad; pero Órgiva y los lugares de sus cabeceras (Caratáunas, Soportújar y Cáñar) fueron preservados milagrosamente de su incidencia y de sus mortíferos efectos. Un hecho realmente insólito que provocó en los orgiveños y en los habitantes de los mencionados lugares, el fervoroso y unánime incremento de la devoción a San Sebastián, abogado contra la peste. En el legado primero del libro de inventarios de la parroquia de Órgiva, correspondiente a 1724, se recoge un auto, fechado el día 20 de enero de 1725, en el que se alude al firme compromiso que los consejos y vecinos de Cáñar, Soportújar y Caratáunas contrajeron para asistir anualmente a la fiesta que el consejo y los cristianos de Órgiva celebran en honor a San Sebastián.

En 1589 se abrieron en Órgiva los cimientos de la ermita de San Sebastián. Anteriormente en este lugar, según la tradición, existía una fortaleza visigoda que dominaba, desde la cúspide, el Valle de Albacete y otros lugares. La ermita fue erigida canónicamente en 1591 por el arzobispo de Granada don Pedro de Castro y Quiñones, fundador de la Abadía del Sacro Monte.

Publicidad

Durante la Guerra Civil el edificio sufrió notable quebranto, quedando en estado ruinoso. Se hizo preciso, después, estimular la buena voluntad de los católicos orgiveños para llevar a cabo su restauración, en la que ha de destacarse la actuación del difunto arcipreste don Evaristo Medina.

Las obras de la ermita se realizaron en 1951, merced a la generosidad del ilustre orgiveño, don Antonio García Trevijano, decano entonces del Colegio Notarial de Granada. Se modificó la antigua portada con la desaparición del viejo portal, permitiendo ensanchar la reducida capacidad de la ermita. También, se renovó la solería, se afirmó la cimentación y se introdujeron algunas innovaciones en la decoración de las capillas, conservándose intacto el primitivo retablo de yeso, en donde se venera a San Sebastián. A ambos lados de la ermita se hallan las capillas con las imágenes de Nuestra Señora de la Aurora y Santa Ana, según el libro 'A las puertas de la Alpujarra', del fantástico profesor, escritor, historiador, investigador, poeta… Miguel Carrascosa Salas.

Publicidad

Hace unos años, estando al frente de la iglesia de Órgiva los sacerdotes Francisco J. Campos y José Gabriel Flores, también fue restaurada la ermita de San Sebastián gracias a la generosa colaboración de muchas personas. Entre otras cosas se colocaron en la ermita nuevas vigas de madera para conformar la nueva cubierta y el nuevo tejado.

La memoria del municipio alpujarreño de Órgiva se remonta a varios milenios atrás, Tolomeo ya lo mencionaba como la colonia griega de Exoche. Fue en época nazarí cuando pasó a denominarse Albastch, que significa llano, y durante varios siglos se le denominó Albacete de Órgiva.

Publicidad

En 1942, Boabdil, el Rey desterrado, gozó de sus tierras gracias a un decreto de los Reyes Católicos, pero fue durante la sublevación morisca cuando se convirtió en escenario de cruentas batallas, donde la torre de la Casa-Palacio de los Condes de Sástago representó un gran papel defensivo por parte del alcalde Gaspar de Saravia contra las huestes de Abén Farag.

Órgiva se encuentra situada en el centro de una frondosa planicie, salpicada de olivos centenarios y también milenarios, donde confluyen el Río Guadalfeo y su afluente el Río Chico. Su iglesia consagrada a Nuestra Señora de la Expectación data del siglo XVI y es de estilo renacentista de tipo grecorromano, con bóvedas de cañón y arcos de medio punto. Sus dos torres gemelas de planta octogonal son rasgos identificativos de Órgiva.

Publicidad

En la verja exterior de la iglesia existe una cruz de hierro forjado erigida, según el escrito que le acompaña, por Juan Fernández de Córdoba, en 1596, en memoria de la adjudicación que se le había hecho del señorío de Órgiva. El retablo mayor pertenece al barroco churrigueresco. Esta preciosa iglesia custodia en camarín del altar mayor a la estremecedora y milagrosa imagen del Santo Cristo de la Expiración.

El Aula Cervantina Agustín Martín Zaragoza ubicada en la Biblioteca Municipal Hurtado de Mendoza es muy apreciada y visitada por personas de todo el mundo. Esta biblioteca tiene mucho que ver con el ya desaparecido bibliotecario e hijo predilecto de Órgiva, Agustín Martín Zaragoza, por que este ser tan bueno comenzó hace muchos años a pedir en España y en otros países, volúmenes de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, traducidos en muchísimos idiomas. La actual responsable de esta biblioteca es la muy eficaz, María del Carmen Martín Amat. Órgiva está considerada como la capital de La Alpujarra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad