Taller de ganchillo en Órgiva. Rafael Vílchez

Órgiva pone en marcha el 'Comando Ganchillo'

La bibliotecaria, Mari Carmen Martín Amat, es la encargada de impartir y dirigir este taller de prendas de lana en uno de los salones de la Biblioteca Pública Municipal 'Hurtado de Mendoza'

Jueves, 27 de enero 2022, 10:08

El Ayuntamiento de Órgiva, presidido por Raúl Orellana Vílchez, ha puesto en marcha un taller de ganchillo en uno de los salones de la Biblioteca Pública Municipal 'Hurtado de Mendoza', dirigida por Mari Carmen Martín Amat. En este taller participan una veintena de mujeres. Este taller lo han bautizado con el nombre de 'Comando Ganchillo'. «Nosotras pretendemos a través de este taller que nuestro pueblo de Órgiva esté más precioso. Por ejemplo, en Navidad hemos embellecido casi todos los bolardos con fundas artísticas de lana de varios colores. Cada mujer se encargó de hacer un ramillete de prendas. Ahora estamos fabricando corazones con lana para el Día de San Valentín para adornar la plaza de Órgiva. A mi me enseñó a trabajar la lana mi madre, Carmen, en mi pueblo de Rubite», ha indicado la bibliotecaria de Órgiva.

Publicidad

En este taller participan Loli Moreno, que la enseñó su hermana Aurora a corta edad; Asunción Díaz, nacida en Madrid y residente en Órgiva desde hace 30 años; Trinidad Moreno, nacida en Cataluña y residente en Órgiva desde hace 8 años; Ángeles de La Puente, de Madrid, que ahora está aprendiendo a confeccionar prendas de lana; Mari, dos mujeres llamadas Ángeles, tres llamadas Trini, Palmira, Expiración, Isabel, Loli, Mari Carmen, Remedios, etcétera.

La primera artesanía que se conoce en la comarca de La Alpujarra data del Neolítico y fue hallada en la Cueva de los Murciélagos del municipio de Albuñol. Allí se encontraron diademas de oro, collares de conchas, vasijas de barro y artículos elaborados con esparto cuya técnica se sigue practicando hoy en día. La tradición artesanal que más ha pervivido en La Alpujarra es la de los tejidos. Esta estupenda comarca extendida entre los términos de Granada y Almería fue durante la dominación árabe uno de los principales productores de seda para cuya elaboración artesanal existieron numerosos telares en Órgiva y en los demás pueblos de la comarca. En aquellos entonces se cultivaban muchas moreras para alimentar a los gusanos de seda.

La última fábrica de seda estuvo funcionando en la ciudad de Ugíjar. En Órgiva y en otras zonas se sigue realizando el denominado punto de cruz, una forma popular de bordado en la que se usan puntadas que quedan en forma de equis. La lana es una fibra natural resistente y flexible pero que precisa de unos cuidados para conservar su suavidad y su aspecto. Por eso no debe lavarse a temperaturas elevadas ni con productos a base de cloro. La lana es uno de los tejidos más longevos que existen. Gracias a su poder térmico se ha usado desde mucho tiempo atrás para, y entre otras cosas, la realización de prendas de abrigo. Muchas mujeres de Órgiva siguen utilizando los ovillos de lana adquiridos en las tiendas para confeccionar gorros, bufandas, saquitos, calcetines, mantas, fundas, esferas y estrellas decorativas, etcétera. La bibliotecaria de Órgiva es una experta en este trabajo artesano. El 'Comando Ganchillo' está siendo todo un éxito. Una vez a la semana, los miércoles por la tarde, abre este taller.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad