R. V.

Pórtugos mejorará y protegerá el uso público del patrimonio natural de 'Fuente Agria'

En 1972 se potenció este espacio con motivo del primer centenario del viaje que realizó por La Alpujarra Pedro Antonio de Alarcón

Lunes, 14 de septiembre 2020, 09:25

El alcalde del municipio alpujarreño de Pórtugos, José Javier Vázquez Martín, ha logrado que la Junta de Andalucía le conceda permiso para mejorar el uso público y protección natural del patrimonio de 'Fuente Agria'. «En un lugar situado cerca de 'Fuente Agria' y de la ermita consagrada a la Virgen de las Angustias, por fin, vamos a poder construir un pequeño edificio de equipamiento para la ubicación de un punto de información, aseos públicos y venta de artículos de La Alpujarra. También se va a acometer un proyecto global de señalización y cartelería. Otra cosa que haremos será la mejora del uso público en el área sur de la carretera, de carácter boscoso, manteniendo en lo fundamental su estado natural, pero mejorando el acceso. También se urbanizaran espacios y se eliminarán elementos discordantes. Además, pretendemos crear mediante otro proyecto un aparcamiento público junto a la carretera. El arquitecto y urbanista, Juan Carlos García de los Reyes, gran conocedor de La Alpujarra y su arquitectura y cultura, se encargará de la mejora del paraje de 'Fuente Agria'», ha indicado el alcalde de Pórtugos.

Publicidad

La 'Fuente Agria' y 'El Chorrerón de Pórtugos son unos de los lugares más visitados de La Alpujarra alta. Datan de tiempos inmemoriales. El manantial se encuentra a las afueras del pueblo, junto a la carretera que se dirige a Busquístar y Trevélez, a pocos metros de la ermita de la Virgen de las Angustias. En 1972 se puso en valor la 'Fuente Agria' y 'El Chorrerón' gracias a un gran entusiasta de La Alpujarra: Sebastián Pérez Linares y a varios amigos. Él ayudó a muchos alcaldes a impulsar el turismo, el patrimonio y la cultura en sus respetivos pueblos. Se urbanizó todo el conjunto hace 48 años con motivo del primer centenario del viaje que realizó por La Alpujarra el narrador, escritor, autor teatral, reportero de guerra…. nacido en Guadix en 1833, Pedro Antonio de Alarcón y Ariza. El Patronato de San Isidro se encargó del proyecto.

Según un tratado en 1790, 'Fuente Agria de Pórtugos' posee virtudes prodigiosas y saludables cualidades. Esta prodigiosa fuente sale del cóncavo de una piedra y al pie de la misma ermita. Aparece desde su manantial clara como el cristal, por donde corre hasta alguna distancia para incorporarse al río que pasa por debajo del de Ferreirola. El agua deja un sarro o toba bermeja, la cual comunica también a las vasijas en que se trae y conserva. Su sabor es agrio, herrumbroso y huele a alcaparrosa. Sus virtudes son prodigiosas.

También las aguas de 'Fuente Agria', según los entendidos, son eficaces para corregir cualquier obstrucción, aprovecha con especialidad en las enfermedades de primera región, socorren en sus respectivos accidentes al estómago, hígado, bazo, intestinos, riñones y útero: evacuando por correspondientes conductos la causa de sus dolencias. Son importante auxilio para los melancólicos, hipocondriacos y escurbúticos; corrigen prontamente el dolor nefrítico originado de materiales calculosos; curan los hidrópicos, aún cuando su dolencia está graduada. La experiencia las ha acreditado para sanar el flúor blanco y dolores atríticos.

Las paredes de la concavidad de 'El Chorrerón' son gigantescas. Los regueros son ocres y rojizos. La cascada está escoltada de yedras, helechos, musgos y otras plantas. Se puede bajar por una escalera de piedra para contemplar desde abajo este paradisiaco lugar. Junto a la carretera existe un quiosco muy bien atendido para descansar y retomar fuerzas. Los castaños que existen a su alrededor son centenarios. También suelen acudir a este lugar, artesanos y cosecheros de frutas ecológicas para venderlas en sus pintorescos puestecillos desmontables.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad