Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Se crió entre nichos, fosas, luminarias y coronas de flores, El enterrador de Lanjarón, Cayetano Martín Rodríguez, comenzó a dar sus primeros pasos en el camposanto de su pueblo. De pequeño, mientras sus progenitores cuidaban de las labores propias del cementerio, Cayetano se dedicaba a jugar en ese lugar. El camposanto de Lanjarón fue uno de los primeros en contar a partir de 1970 con electricidad, agua potable y solería gracias al por entonces alcalde Juan Pérez y a uno de sus concejales Miguel Piñar.
El Ayuntamiento de Lanjarón, presidido por Eric Escobedo, ha construido recientemente 70 nichos. El cementerio de Lanjarón se está quedando sin espacio para poder realizar nuevos enterramientos. En lo que va de año se han producido 37 enterramientos en el camposanto de Lanjarón. En 2018 hubo 52 y en 2017 fueron enterradas 49 personas. La mujer más longeva que Cayetano ha enterrado nació en Órgiva, la atendió en los últimos años Purita 'La Peluquera' de Lanjarón y tenía 107 años cuando falleció. Cayetano es funcionario del Ayuntamiento de Lanjarón. Por la mañana se dedica a tareas de electricidad y fontanería y por la tarde atiende el camposanto. La mujer de Cayetano se encarga del tanatorio municipal. En el cementerio de Lanjarón se pueden adquirir velas a un euro muy duraderas elaboradas en Valencia.
José, el padre de Cayetano, nació en Alcázar de Venus (anejo de Órgiva) y comenzó a ejercer la profesión de enterrador a principios de los años 50 del pasado siglo gracias a Mariano el dueño de la fábrica de orujo de Lanjarón. José tomó la costumbre de llevarse a su hijo Cayetano consigo para que su esposa pudiese realizar las labores de la casa con más soltura. Cuando murió José se hizo cargo de su trabajo su esposa Carmen (nacida en Granada capital). Carmen fue la primera enterradora que tuvo España.
A Cayetano le encanta estar en su 'segunda casa' para ejercer la profesión de enterrador lo mejor posible y tener siempre a punto el cementerio. Lanjarón dispone también de un cementerio privado de las Hermanas de la Caridad, edificado en 1920 gracias a Sor Matilde Carrillo.
El padre de Cayetano ejerció la profesión de sepulturero a pico y pala durante 17 años. Cuando él falleció, su hijo Cayetano tenía 6 años. A Carmen no le importó hacerse cargo del trabajo de su marido para sacar a los suyos adelante y esto hizo que se convirtiera en 1967 en la única mujer enterradora del país. Cuando Cayetano tenía pocos años se divertía dentro del campo santo jugando por los pasillos con una rueda de madera y un palo. Su madre elaboraba por encargo coronas de flores para adornar tumbas y nichos en el mes de los Santos.
Cayetano, después de jurar bandera como soldado, obtuvo un permiso indefinido del almirante capitán general de la Zona Marítima del Estrecho, Vicente Alberto y Lloveres, para que pudiera ayudar a su madre en el oficio de enterradora. Cayetano tiene un hijo y una hija. Pues bien, a su hija Elena, cuando el tiempo se lo permite, no le importa ayudar a su padre en las tareas del cementerio. La mujer de Cayetano conocida por 'La Chica' se encarga de tanatorio municipal. Es una familia fantástica y digna de admiración. El cementerio de Lanjarón dispone de un columbario y de un jardín con fuente incluida para depositar las cenizas. El antiguo cementerio judicial se ha respetado, mejorado y dotado de un banco.
Cayetano recuerda que «cuando yo era pequeño me iba con mis progenitores al cementerio a jugar y entretenerme entre las tumbas, nichos y pasillos. Cuando se acercaba el mes de los santos venían al camposanto muchas mujeres para adecentar los lugares donde se encontraban enterrados sus seres queridos y yo me ponía loco de contento al ver a las viejecillas llegar porque me daban caramelillos. Diré también que la cruz de madera que existe en el cementerio la hizo Juan de Dios 'El Carpintero' con un palo de la luz. Los peones del Ayuntamiento se encargaron de traerla desde su taller. Hace unos años tuve que arreglarla. Para un servidor este campo santo es mi segunda casa. Yo lo mimo y lo quiero como el que más», terminó diciendo.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.