Lanjarón es un municipio rico en patrimonio histórico, rural, natural y religioso. Merece la pena conocer su arquitectura; el Camino de la Sierra; el conjunto de plátanos de sombra con más de un siglo de vida; el Manantial de Capuchina descubierto en 1774, cuando se curó un enfermo de anemia. En 1972 un fraile capuchino fue curado de hidropesía; el Manantial de la Hoya del Grillo; el Manantial del Cenete; la Fuente de Jiguito; el Peñón del Yeso; el Castillo, en este lugar, en 1992, se encontraron restos de un poblado prehistórico; el yacimiento de El Visillo; los tilos y pinos del convento con más de 100 años de historia; el dique del Barranco del Salado, construido hacia 1929 en mampostería; las albercas de la Capellanía y de la Colonia, la Haza de la Cueva; Vacia Costales, del Aceituno, del siglo XVI, y Maestro Domingo, en el pago del Cortijo del Cura. Su red de acequias, su flora y fauna son importantes.
Publicidad
También posee Lanjarón las siguientes caleras en desuso: Piedra del Porquero; Vacia Costales; Barranco de la Colonia; Paso de la Haza del Olivo; Tajo Colorado y Bosque de Eucaliptos. En este municipio abundan los cortijos y eras para las labores del campo, ahora, casi todas, convalecientes. En su patrimonio religioso se encuentran las ermitas de la Virgen del Pilar, San Isidro; San Roque; San Sebastián (1569); Tajo de la Cruz (1895); la capilla de la Virgen del Pilar (siglo XIX); el Convento de las Hijas de la Caridad y la iglesia, levantado entre 1555 y 1560. Este recinto fue destruido por los moriscos y se reconstruyó en 1603; el obelisco dedicado a Sor Joaquina Iribarren Reta, construido en 1950; el edificio del Balneario; el Barrio Hondillo, en otros tiempos calle principal y parte del camino real hacía La Alpujarra y Granada capital.
Otros interesantes lugares de Lanjarón son sus rutas saludables y senderos; el lavadero de la Placeta de Santa Ana; el Lavadero del Río restaurado hace poco tiempo; los miradores de la Cañona y la Variante; las antiguas minas de hierro que dejaron de funcionar en los años 70 del pasado siglo; la Fuente de las Adelfas; el Pilarillo de las Cuatro Esquinas; la Fuente de Tello; la antigua Venta de Dolores Chávez; la ruta de los pilares y hornacinas; la cabecera del río situada a más de 3.000 metros de altitud; el Castañar de la Huerta de las Monjas; los carriles de la Forestal y la Chaparra; las lagunas Cuadrada, Barro, Nájera, Caballo y Lavadero de la Reina. El Tajo Colorado; los travertinos del valle del río también son muy interesantes.
Una de las características definitorias de Lanjarón es su accidentado relieve, debido a la cercanía del macizo Penibético. Lanjarón posee también un gran número de comercios, artesano de la mimbre, restaurantes, museos, hoteles, un excelente Balneario, una planta embotelladora, etcétera. La actividad turística es uno de los soportes de su economía. Sus festejos y tradiciones son muy importantes. Entre sus escritores se encuentra el famoso y virtuoso Baltasar Estévez. Pronto, en la segunda quincena de junio, celebrará sus fiestas de San Juan, del Agua y del Jamón. Serán pregonadas por uno de sus creadores, el admirable Francisco López, que ya era hora que se acordaran de él. El cartel premiado lo ha realizado Fernando Poyatos. También en este municipio se celebrará el segundo domingo de agosto el Festival de Música Tradicional de La Alpujarra, creado en Yegen en 1982. La última vez que se celebró en esta localidad fue hace 30 años, siendo alcalde de Lanjarón, el músico, fotógrafo, compositor, cantante, artesano…José Antonio Ramos Muñoz.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.