

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JUAN ENRIQUE GÓMEZ | mERCHE S. CALLE
Miércoles, 1 de septiembre 2021, 01:09
Los escombros han desaparecido, los muros empiezan a recuperar su altura original con mamposterías encaladas de blanco, suelos y azulejos reaparecen tras retirar la mugre acumulada durante más de medio siglo. El antiguo Sanatorio Antituberculoso de la Alfaguara, el conocido como El sanatorio de Bertha Wilhelmi, conocido por los fantasmas de la Alfaguara, vuelve a recuperar parte de su imagen original. El Ayuntamiento de Alfacar ha iniciado la restauración parcial del derruido inmueble situado en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Huétor, junto al paraje conocido como Fuente Fría.
Los senderistas que cada día se acercan hasta las ruinas del sanatorio, algunos atraídos por la leyenda de las apariciones espectrales, se han llevado la sorpresa de encontrar que en los alrededores del derruido inmueble hay máquinas hormigoneras, montículos de arena, palés cargados de ladrillos, sacos de cemento y operarios que trabajan en el interior de la estructura.
No se trata de una rehabilitación integral que pretenda la reconstrucción del inmueble a su imagen original, sino de una consolidación de los restos que aún quedan en pie a modo de testigos de lo que fue el antiguo sanatorio. Significa que los muros que aún se mantienen se fijan y se levanta, a base de nueva obra, la pared inexistente hasta la altura en la que estaría el techo. Los restos de muretes se dejan como ladrillo visto, lo que genera un evidente contraste con la nueva pared encalada y se señala, con claridad, lo original de lo nuevo, lo que da al visitante una idea clara de lo que era el inmueble y lo que ha quedado de él.
No se va a reconstruir la segunda planta del edificio, caída desde hace décadas, pero en el ala oriental del viejo sanatorio se mantendrá el porche columnado y el techo de esa parte, que aún se conserva, se consolidará con vigas de hierro para evitar que pudiese caer.
La parte más significativa de la nueva imagen que ofrecerá el viejo sanatorio de los fantasmas es que la estructura estará cerrada, con ventanas y puertas selladas con cristales, de forma que pueda observarse el interior. La idea es que todo el complejo esté vallado para evitar posibles accidentes, mal uso de las instalaciones, e incluso que se realicen, como ha ocurrido en ocasiones, prácticas de satanismo y rituales espiritistas, algunos de ellos con hogueras en el interior y exterior del sanatorio. Por el momento no se conoce la fecha de terminación de las obras, que dependerá de la disponibilidad económica del ayuntamiento, pero la realidad es que los trabajos van muy avanzadas. El proyecto de rehabilitación del sanatorio de la Alfaguara lleva coleando desde el año 2012, fechas en las que el Parque Natural de la Sierra de Huétor pensaba acometer una actuación que pretendía derribar el inmueble en su mayor parte y dejar solo unos pequeños muros de poca altura que delimitasen el antiguo recinto, de forma que quedasen como testigos arquitectónicos de lo que fue. Este proyecto se quedó en el papel y ha sido ahora cuando el Ayuntamiento de Alfacar lo ha retomado.
Esta rehabilitación se suma a las iniciativas que el ayuntamiento ha puesto en marcha para revalorizar el patrimonio histórico de la sierra de la Alfaguara, especialmente las trincheras de la Guerra Civil que se encuentran diseminadas por su territorio.
Hace 101 años desde que un grupo de personas, encabezadas por Bertha Wihelmi, crearon el que fue considerado como uno de los sanatorios para enfermos de tuberculosis más conocido y activo de España. Por allí pasaron centenares de personas hasta principios de la pasada década de los setenta, unos últimos años que fueron mantenidos por una de sus enfermeras, Elena Wikman. Tras el cierre y el paso de los años, comenzaron los rumores de apariciones de enfermeras, imágenes espectrales del cura que atendía el sanatorio, e incluso de un perro al que conocían como 'Esparramao' porque no podía mover las patas traseras y se arrastraba al andar.
Investigaciones realizadas por expertos en parasicología como Rafael Reyes, mostraban la presencia de figuras vestidas de blanco que aparentaban ser enfermeras del viejo sanatorio. En 2007 IDEAL publicó varios reportajes en los que se daba cuenta de estas apariciones y las investigaciones que se llevaban a cabo. Desde ese momento, el sanatorio recibió más visitas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Jon Garay
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Jon Garay e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.