El Arco de Loja, por el que pasan cientos de vehículos al día, permanece con andamios. Ramón L. Pérez

Santa Fe pide ayudas para el centro histórico un año después de los terremotos

Atarfe termina el proceso de arreglo de seiscientos inmuebles dañados mientras que en Chauchina la Torre de Roma sigue las obras a buen ritmo

Martes, 25 de enero 2022, 00:10

El año 2020 no solo pasará a la historia en Granada por el comienzo de la pandemia del coronavirus. El enjambre sísmico entró de lleno en el vocabulario popular desde que el 2 de diciembre se registró un terremoto de magnitud 3,6 e intensidad ... máxima en Atarfe y Santa Fe, que fue ampliamente sentido en numerosas localidades cercanas al epicentro pero sin causar ningún daño.

Publicidad

El enjambre sísmico continuó durante el mes de enero y poco a poco remitió el mes de marzo. Los datos que quedaron son espectaculares. El 26 de marzo de 2021, el informe del Instituto Geográfico Nacional (IGN) sobre esta serie sísmica contabilizó un total de 2.461 terremotos, de los cuales 31 fueron de magnitud mayor o igual que 3.0 y 246 fueron sentidos por la población.

Pero fue justamente hace un año, un sábado 23 de enero de 2021, cuando un terremoto con epicentro en Santa Fe sacudió Granada y su área metropolitana. El temblor tuvo una magnitud de 4.4 y fue sentido en la capital y en todo el Área Metropolitana.

La situación empeoraría en los días siguientes. El miércoles 27 de enero, cientos de granadinos durmieron en la calle tras una treintena de terremotos ocurridos en dos horas. Tres de ellos superaron los cuatro grados y provocaron miedo en la población, que llenó parques y plazas, e incluso durmió en los coches.

Publicidad

Aquellas escenas, las fotografías y vídeos conmovieron a todo el país. Todo aquél que tenía un conocido o pariente en Granada llamó por teléfono. Los terremotos tienen algo atávico que causa pánico a todo el mundo.

Mercado municipal, Plaza de España y torre del Arco de Loja de Santa Fe. Ramón L. Pérez

Lo recuerda ahora, un año después, el alcalde de Santa Fe, Manuel Gil. «El primer terremoto fue el 23 de enero, el que todos sentimos». «Las cosas han cambiado para mejor. Por lo menos el estado anímico no tienen nada que ver con los días que vivimos»

Publicidad

Pero queda mucho por hacer, reconoce. «Si te das una vuelta quedan imágenes que recuerdan lo que sucedió». Comparte entonces que en el centro histórico de Santa Fe quedan muchísimas viviendas que no se han podido rehabilitar. «Los expedientes urgentes no se han tramitado y tampoco hay recursos propios». «Por fuera no se ven pero el daño está dentro», explica.

Por esta razón, Santa Fe pide ayudas a las Administraciones para su centro histórico tras doce meses. «Necesitamos una Oficina de Rehabilitación porque el terremoto terminó por afectar a las viviendas de todo el centro histórico». «Queda un trabajo importante por hacer si queremos que el centro histórico sea un lugar con vida». Untrabajo amplio, ya que afecta a un millar de viviendas repartidas entre los cuatro conocidos Arcos de Santa Fe.

Publicidad

Respecto al estado hoy en día del patrimonio, el alcalde informa que hay tres edificios municipales afectados. Se trata del Ayuntamiento, del Pósito y del Mercado Abastos. «Los daños cuantificados entre los tres suponen 2,3 millones de euros para volver a ponerlos en funcionamiento». Así, desglosa, el mercado se va a rehabilitar con fondos europeos con una inversión aproximada de 600.000 euros. También, el Ayuntamiento va a recibir de momento otras dos subvenciones. Una de 277.000 euros de la Unión Europea y otra de 120.000 euros del fondo para catástrofes de la Junta. Respecto al Pósito, de momento solo se va a reparar los daños estéticos con la indemnización del seguro, lo que supone unos 10.000 euros.

Además, añade el alcalde, «se siguen manteniendo conversaciones con la Junta Andalucía y esperamos que venga otra ayuda adicional para mercado y ayuntamiento y poder sufragar todos los gastos de rehabilitación de ambos edificios y dejarlos 100% saneados».

Publicidad

Por otro lado, en el Consorcio de Seguros se han tramitado unas mil reclamaciones de daños en el municipio, «y se han terminado de resolver todas ya». «El Gobierno central, también, abrió una línea de ayudas extraordinarias para daños en edificios subvencionados al 50%. Unas 70 familias las pidieron y ya están recibiendo las resoluciones».

Por último, desde el Ayuntamiento se inspeccionaron unos 250 inmuebles cuando empezó el episodio. Se han abierto más de un centenar de expedientes de órdenes de ejecución para que los propietarios acometan obras de conservación y mantenimiento. «La gran totalidad las están ejecutando». Algunas de ellas, dado su mal estado, han solicitado que se les declare ruina y demolición. «Dos ya se han resuelto dos favorablemente». Queda el patrimonio histórico, que incluye la iglesia de la plaza de España y el Arco de Loja, que presenta un andamiaje aparatoso.

Noticia Patrocinada

Chauchina y Atarfe

En el anejo de Romilla, en Chauchina, muchas viviendas guardan la cicatriz de los terremotos bien visibles. Las grietas que fueron cubiertas con cemento siguen agrietadas;y la iglesia tiene grandes grietas, según comentan los vecinos.

Lo que sí avanza a buen ritmo son las obras de rehabilitación de la Torre de Romilla, conocida como Torre de Roma. El edificio actual data probablemente de la época nazarí del siglo XIV. En febrero del año pasado se adjudicó su rehabilitación por un importe de casi 200.000 euros.

Publicidad

En la vecina localidad de Atarfe, el alcalde, Pedro Martínez, está contento y explica que «la gente está más tranquila, aunque sigue teniendo miedo porque ha visto la peligrosidad de la zona en la que vivimos». «Cuando suena algún ruido extraño o un camión pasa por la calle, ya se piensa todo el mundo que es un terremoto. Se pasaron unes meses muy duros con los temblores».

Respecto a las actuaciones, el alcalde de Atarfe cuenta que todos los daños que se produjeron en las viviendas y en el patrimonio fueron atendidas por el Consorcio de Compensación, que ha pagado todo, unos 5.750.000 euros. «Fueron seiscientas las viviendas afectadas y ya están arregladas», confirma. El patrimonio municipal ha seguido un camino similar. «Prácticamente, está todo arreglado, apenas queda algún revestimiento exterior en un centro educativo, pero se va a abordar en breve».

Publicidad

Las lecciones aprendidas son la eficacia de montar una oficina para los damnificados que canalizara las demandas al Consorcio de Seguros, «que ha actuado con rapidez y han sido diligentes». También han incorporado un protocolo sísmico del municipio. «Esperemos que los terremotos no se acuerden más de nosotros», concluye.

Torre de Romilla, en el anejo de Chauchina. Ramón L. Pérez

2021 batió todos los récords del histórico de temblores

Un año después de los terremotos que sacudieron la piel de Granada, este mes de enero la actividad sísmica en la provincia de Granada no ha sido especialmente elevada, valora Juan V. Cantavella Nadal, del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

En concreto en la zona de la serie sísmica del año pasado –mayormente los municipios de la Vega de Granada–, se han registrado algo más de una decena de terremotos, pero todos ellos de magnitud menor de 2,0.

Los mayores terremotos registrados en la provincia de Granada en el presente año 2022 hasta la fecha han sido al suroeste de Diezma y al Suroeste de Lentegí, ambos de magnitud 3,5 y lejos de la vega de Granada.

Respecto a las probabilidades de que se produzcan terremotos en la zona de la Vega, una cuestión de sumo interés para los vecinos de localidades como Santa Fe, Atarfe o Chauchina, de Granada el experto del Instituto Geográfico Nacional explica que no han variado. «Hay que tener en cuenta que es la zona con mayor peligrosidad sísmica de España, por lo tanto pueden producirse, pero ya no se considerarían réplicas de los terremotos que ocurrieron hace un año, sino otra serie independiente».

Eso sí, lo que sí se tiene ya certificado es que la actividad sísmica en Granada durante todo el año 2021 ha sido claramente superior a la media, según los datos del Instituto Geográfico Nacional.

Los datos respecto al número de terremotos con magnitud mayor o igual que 2.0 en la provincia de Granada por año desde el 2001, en el listado proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional destaca que, precisamente, hace una veintena de años, en 2001, la provincia de Granada sufrió un total de 151 terremotos con estas características, es decir, que fueran de una magnitud mayor o igual que 2.0.

Hay que esperar hasta el pasado año 2021, veinte después, para superar esta cifra de 151 terremotos del año 2001. En efecto, el año pasado Granada padeció el doble de temblores que en 2001. La cifra llegó hasta los 302 terremotos con una magnitud igual o superior a 2.0.

Respecto a los terremotos con magnitud mayor o igual que 4.0 desde 1935, sobresale el año 1964 (5), y el año pasado, con seis terremotos de este tipo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad