Accidente en Granada
'La sociedad de la nieve' de Granada: heroica gesta de los vecinos de Jérez del Marquesado para evitar una tragediaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Accidente en Granada
'La sociedad de la nieve' de Granada: heroica gesta de los vecinos de Jérez del Marquesado para evitar una tragediaUn equipo de rugby uruguayo cruza los Andes en avión. Es 1972. El aparato sufre un terrible accidente. El vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se recordará para siempre por el siniestro en sí y por todo lo que ocurrió después. Las gélidas temperaturas, las avalanchas y la deshidratación empezaron a castigar rápidamente a los supervivientes, que para salir de allí con vida, se vieron obligados incluso a alimentarse con los cuerpos de sus compañeros muertos. Los miembros del equipo amateur de rugby uruguayo Old Christians pasaron 72 días en la nieve esperando a ser rescatados. Incluso las autoridades los dieron por muertos. Sobrevivieron 16 de las 45 personas que viajaban en aquel avión.
La historia vuelve a estar de actualizad tras la película de Juan Antonio Bayona 'La sociedad de la nieve', basada en la novela homónima escrita por Pablo Vierci. Gran parte de esta superproducción se ha rodado en Sierra Nevada, y precisamente allí ocurrió otro accidente aéreo que no tuvo consecuencias en forma de vidas humanas gracias a la solidaridad de los vecinos del municipio granadino de Jérez del Marquesado, ayudados por la vecina Lanteira.
Este suceso, de hecho, ocurrió antes de la tragedia de la cordillera de los Andes. El 8 de marzo de 1960, un avión militar norteamericano tuvo que aterrizar de emergencia junto al Picón de Jérez del Marquesado, a 2.600 metros de altitud. Una gran nevada y fuertes ventiscas dieron la 'bienvenida' a los 24 tripulantes. El piloto de la aeronave y un acompañante bajaron a pie hasta el pueblo granadino para pedir ayuda. No hablaban una palabra de español y los lugareños tampoco mostraban capacidad alguna para comprender su inglés con acento americano, así que el piloto realizó un avión de papel con una hoja de periódico y pudo hacer entender mediante gestos el accidente.
A partir de entonces se elaboró un plan de actuación para lograr sacar con vida de la zona a los marines accidentados. Seis hombres llegaron hasta el aparato y se dividieron. Tres se quedaron a pasar la noche con los heridos y los otros bajaron al pueblo para indicar la posición del avión. Cuando la luz del día lo permitió, bajaron a los once marines que estaban en mejores condiciones y llegaron hasta la zona del 'Posterillo', donde había algunos vehículos que los transportaron al pueblo. Pero aún quedaba una docena de hombres en el avión a los que había que atender. Decenas de personas subieron entonces a la sierra para seguir con el rescate, que se extendió durante varios días, hasta que los 24 ocupantes del avión quedaron a salvo.
Algunos de los participantes contaron a IDEAL hace unos años cómo habían vivido aquel episodio. Cuando llegaron, encontraron el avión semienterrado en la nieve en la Piedra del Lobo, justo bajo el Picón. «Cuando entramos, la escena era un poco dantesca. No estaban heridos de gravedad, pero daban alaridos de dolor». Las condiciones eran muy complicadas y el rescate no fue nada fácil. «Recuerdo haberlo pasado mal, a veces nos quedábamos enterrados hasta el cuello en nieve y nos teníamos que sacar unos a otros», contaban emocionados a este periódico.
Hasta el pueblo llegaron aquellos días las máximas autoridades de Granada, del Ejército y hasta del Ejército norteamericano, que como muestra de gratitud donó el avión al pueblo de Jérez, El aparato fue desmantelado y trasladado al pueblo a pieza ya en verano. El embajador americano también visitó el pueblo, para lo que los vecinos engalanaron los balcones al estilo de la película 'Bienvenido Míster Marshall'. Después de aquello, los americanos quisieron mantener el contacto con los vecinos y enviaron víveres durante años.
En 2010, coincidiendo con los 50 años de la gesta heroica de los vecinos de Jérez del Marquesado, el embajador de Estados Unidos en España, Alan D. Salomont, visitó el municipio acompañado de dos de los marines supervivientes. El embajador americano encumbró a los participantes en el rescate como «héroes», por tratarse de personas «normales que protagonizaron un hecho extraordinario».
Tal fue el calado de la hazaña de los vecinos de Jérez del Marquesado que existe una ruta perfectamente delimitada que recrea el recorrido que hicieron los rescatadores y rescatados para lograr salvar la vida de los marines americanos atrapados a más de 2.500 metros de altura en Sierra Nevada.
El sendero, de 24 kilómetros, inicia su recorrido en el Camino del Seminario de San Torcuato (Jérez del Marquesado) y continua por un carril llano hasta el Molino de Sintripas hasta alcanzar casa forestal del Posterillo, que sirvió de centro logístico en 1960 para organizar el rescate de los marines americanos y que ha dado origen a la señalización de este sendero. El camino, que se ha convertido en vereda, cruza el Barranco de Hervás y por las inmediaciones del Corral de Ferrer, llega al Cortijo de Isaac, otro lugar de referencia del rescate.
El camino continúa hasta el Corral Nuevo, otro lugar de concentración y protagonista en el rescate del avión americano. La ascensión culmina en la Parata de Chorreras Negras, en la ladera noreste del Picón de Jérez del Marquesado, donde tuvo lugar del accidente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.