Belén, Laura y Manuel, en el CIE de la Diputación Provincial de Granada. Alfredo Aguilar

'Trotapueblos' para inyectar savia nueva a la provincia de Granada

Diputación. Universitarios de la UGR que residen en Puerto Lope, Jayena o Dílar son becados para desarrollar proyectos de todo tipo en localidades granadinas

Sábado, 14 de agosto 2021, 00:29

Belén Parera García se va a pasar buena parte de los próximos seis meses recorriendo los 170 kilómetros que hay entre Dílar, donde vive con su familia;y Galera, la localidad en la que va a aplicar el proyecto para el que ha sido becada ... por la Diputación de Granada, dentro del programa Puentes. Belén, que cursa el grado en Ciencias Ambientales en la UGR, va a desarrollar ideas sobre las casas cueva como ejemplo de vivienda bioclimática y las va a aplicar en la localidad.

Publicidad

Laura Sánchez Alameda es otra 'trotapueblos' como Belén. En su caso, su ruta es más corta, ya que vive en Puerto Lope y Montefrío es el pueblo en el que va a aplicar el proyecto que pretende revitalizar y rehabilitar los espacios urbanos en el centro histórico. El proyecto encaja con su perfil a la perfección, porque estudia el máster habilitante en Arquitectura y cree que va a aportar muchas ideas.

Manuel Zamora Hita también participa en el programa Puentes de la Diputación. En su caso estudia el grado de Economía y ha entrado dentro del proyecto de nuevas tecnologías aplicadas a los sectores públicos y emprendimiento, que se va a desarrollar en la mancomunidad de la Alpujarra, por lo que se recorrerá durante el tiempo de su beca los pueblos alpujarreños.

Raúl Peregrina Martín cursa un máster en Arqueología, vive en Jayena y el proyecto es la realización de estudios previos para la puesta en valor del patrimonio natural y cultural. En su caso particular hay una motivación extra. «Me llegó la información de que esta beca estaba disponible. Vi que cumplía perfectamente con los requisitos que piden y me animé a solicitarla. Pero lo que más me motivó es que el proyecto está relacionado con el entorno en el que vivo. Desde pequeño he tenido un interés especial en conocer la historia de Jayena, mi pueblo, y de sus alrededores. Con esta beca tengo claro que me acerco un poco más a mi objetivo», explica.

Publicidad

Su proyecto se encuadra dentro de Tierra de Aguas, una marca en la que se encuentran un conjunto de pueblos pequeños cercanos como son Arenas del Rey, Agrón, Escúzar, Fornes, Játar, La Malahá, Santa Cruz del Comercio y Ventas del Huelma. Su función dentro del proyecto es realizar investigaciones y estudios previos de todos los elementos patrimoniales que tienen esta serie de pueblos.

«Por tanto, se trata de iniciar un plan director para estudiar en profundidad los elementos patrimoniales para en un futuro poner en valor el patrimonio y la historia de Tierra de Aguas». Raúl considera que en un futuro puede ser muy beneficioso.«Se podría crear una ruta con la que visitar todos los monumentos de la zona».

Publicidad

De momento, ya se ha reunido con la alcaldesa de Fornes y con su mentor de la UGR. «La intención es presentar un proyecto para la obtención de una subvención para poder excavar lo que creemos que es una muralla fenicia en el pueblo de Fornes». Será una buena forma de que su proyecto sea un éxito.

Los proyectos

El programa Puentes Agenda Urbana, que es su nombre oficial, es un proyecto piloto que posibilita la realización de prácticas extracurriculares a jóvenes universitarios en el marco de actuaciones de las Agendas Urbanas de los municipios de la provincia en fase de desarrollo.

Publicidad

Tiene un doble objetivo. Primero busca apoyar a la implementación de proyectos de la Agenda Urbana de los municipios mediante el desarrollo de proyectos y actuaciones encuadrados en su plan de acción. Se destaca en este primer objetivo la lucha contra la despoblación, y se trata de generar oportunidades de empleo que fijen el talento joven y rejuvenezcan los territorios.

El segundo objetivo es crear empleo. Para ello se favorece la inserción sociolaboral de los jóvenes universitarios a través de una formación especializada, con orientación profesional y la realización de prácticas, que son los proyectos que se desarrollan en los ayuntamientos.

Publicidad

El proceso incluye una fase de formación especializada, una fase de acompañamiento y orientación profesional, y el desarrollo de las prácticas, de carácter semipresencial, tutorizadas y mentorizadas por profesionales y expertos. El número de becados es 29 y reciben 450 euros brutos al mes. La beca se prolonga durante seis meses con un cómputo de seiscientas horas totales.

Yya han empezado a pensar. Laura está muy ilusionada. «Hemos pensado en acotar la zona del centro de Montefrío y hacer un inventario detallado de las viviendas vacías para ver de qué forma se pueden reactivar». «También hay una iniciativa para crear un coworking. Es un llamamiento a los jóvenes para facilitarles el teletrabajo y se queden en el centro histórico». «La idea, termina, es que luego se pueda aplicar a otros municipios». Manuel tiene en la cabeza desarrollar la administración electrónica en la Alpujarra. Buen reto. Ytambién quiere crear cuatro puntos nómadas donde las iniciativas calen y puedan desarrollarse. Otros coworkings, versión alpujarreña.

Noticia Patrocinada

Además, uno de los atractivos es que la beca no puede superar la presencialidad el 50%, «por lo que podemos compatibilizar la beca con los estudios y los trabajos que tenemos», explica Belén, que también es monitora medioambiental en Dílar. La cabeza le bulle de ideas. La primera que ha tenido es irse con su familia a dormir a una casa cueva a Galera. «Nunca he dormido en una y me la he alquilado para vivir esa experiencia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad