Vista panorámica de Ugíjar R.F.

Ugíjar celebra este domingo la primera representación teatral de la Rebelión de los Moriscos en la Guerra de Granada

Este evento está financiado por el Ayuntamiento, la Unión Europea, la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada

Sábado, 18 de diciembre 2021, 14:55

Ugíjar, el pueblo más importante de La Alpujarra en otros tiempos donde redidía el alcalde mayor de toda la comarca cuando dependía del Reino de Granada, celebrará este domingo la Primera Recreación Histórica de la Rebelión de los Moriscos en la Guerra de Granada. Está escenificación está sacada de los capítulos de la Historia de la Rebelión de los Moriscos del Reino de Granada, obra del Cronista de la Guerra de las Alpujarras, Luis del Mármol Carvajal, con guión teatral de Nuria Martin Sánchez dedicada a Ugijar.

Publicidad

Se trata de contar la histórica, los acontecimientos que tuvieron lugar en Ugíjar desde la Rebelión de los Moriscos el día 24 de diciembre de 1568, hasta la aparición de la omagen de Virgen del Rosario en el pozo en 1606, y que después tomaría el nombre de Virgen del Martirio, porque lo padeció.

Los dirigentes moriscos prepararon la rebelión ante la nueva pragmática de Felipe II en 1566, que pretendía la asimilación de la cultura musulmana por la cristiana de su religión, costumbres Se produjo el alzamiento el día 24 de diciembre de 1568 participando los principales líderes moriscos: El Zaguer, Aben Aboo, Aben Farax, el Partal, etcétera.

En la primera fase conquistaron la Casa de D. Pedro López, Escribano Mayor que se cree que es la casa actual de Bernardo reinoso y la de Miguel de Rojas, se tiene como probable la Casa de los Tovares, no pudiendo hacer nada el Alcalde Mayor, el Abad y el Alguacil Mayor. Aben Farax sanguinario monfí habiendo tomado las torres y ya con rehenes se dirigió a la Iglesia, donde se refugian 240 cristianos, tras un asedio y rotas la negociaciones, todos los cristianos murieron y se vejaron las imágenes. También quemaron la Iglesia.

No hubo piedad para los inocentes, Gonzalico el niño mártir de diez años que histó a los cristianos a no convertirse al Islam y a morir como mártires, fue asesinado llevándolo a golpes hasta Lucainena. En la iglesia de Ugíjar existe una reliquia de Gonzalico. La Santísima Virgen del Rosario sufrió humillación, fue quemada y arrastrada atada a la cola de un caballo, hasta un pozo donde fue arrojada y que todavía existe.

Publicidad

La tradición afirma que pasaron unos años hasta que el dueño del pozo limpiándolo por la sequia, descubrió a la Virgen que exclamó: «Martirio soy Martirio me llano «. Desde ese momento cambió la advocación de Virgen del Rosario por Virgen del Martirio y desde 1606 es la patrona de Ugijar y de La Alpujarra por acuerdo del Concejo de Ugijar.

La Recreación mostrará que la historia sigue viva y en honor de sus raíces la reproducirán, rescatando este patrimonio inmaterial . También a la una de la tarde tendrá lugar una recreación de una boda morisca. Será un acto extraído de una tesis doctoral del matrimonio de la menoría morisca en la Granada del S. XVI de María Isabel Mendiola Fernández. Cuenta con varias escenas que abarcan la petición de mano , la ceremonia de preparación y las ceremonias del casamiento y la celebración. Un poco antes, a las once de la mañana, se realizara la recreación histórica de la rebelión de los moriscos en la Guerra de La Alpujarra en Ugijar.

Publicidad

El Ayuntamiento de Ugijar, presidido por Federico López Maldonado, pretende con ello Implantar un nuevo modelo de turismo cultural e histórico basado en la divulgación del patrimonio inmaterial del municipio. Implicar a actores y vecinos de Ugijar en los procesos de recreación. Fomentar la igualdad de género, fomentando la participación de las mujeres. Acercar la historia de una manera viva y más activa. Profundizar en el conocimiento del S. XVI y revivirla. Implicar y dar a conocer a la Asociación de Mujeres y a los jóvenes lo que supuso la guerra. Y crear una oferta turística complementaria al turismo cultural e histórico para disfrutar del patrimonio inmaterial que supone la historia. Este evento está financiado por la Unión Europea, la Junta de Andalucía y la Diputación de Granada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad