Europa Press
Martes, 27 de febrero 2024, 14:43
El Consejo de Gobierno ha acordado inscribir, a instancias de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Zona Patrimonial, el Valle del Darro, localizado en los términos ... municipales de Beas de Granada, Granada y Huétor de Santillán, en la provincia de Granada.
Publicidad
El Valle de Darro constituye un territorio marcado por un conjunto patrimonial diverso y complementario, integrado por bienes diacrónicos de amplio recorrido temporal representativos del proceso histórico y la evolución de las formas de ocupación que han tenido lugar en él, todas ellas íntimamente ligadas a la explotación y aprovechamiento del agua.
A estos bienes se superponen, además, los valores naturales y paisajísticos que configuraron y permitieron la ocupación en este ámbito geográfico. En esta zona arqueológica, que se protege con la máxima figura de protección patrimonial, están representadas todas las tipologías patrimoniales y periodo históricos.
Así, de la ocupación de valle existen evidencias desde época romana hasta nuestros días, alcanzando periodos de máximo esplendor como la época medieval y manifestaciones de gran brillantez en épocas sucesivas. Desde época romana hasta nuestros días, diferentes civilizaciones se asientan en el valle, desde las cabeceras del río en Huétor Santillán hasta su discurrir por el casco urbano de Granada, dejando a su paso las huellas de su existencia.
Entre los yacimientos romanos se han identificado una villa y otras estructuras de envergadura junto al Corte de Cortes, cerca de la confluencia con el arroyo de Beas. Asimismo, el valle posee un extraordinario patrimonio intangible que aglutina saberes, actividades, actos festivos, usos, comportamientos sociales, así como relacionados con la cultura oral.
Publicidad
Otro elemento del patrimonio inmaterial asociado a elementos de identidad fuertes es el uso de caminos, veredas, cordeles y cañadas, vinculados al paso de la trashumancia. Esta zona sigue siendo escenario de procesiones, romerías y vía crucis, como las romerías de San Cecilio o la procesión del Cristo del Consuelo, a lo largo del Camino del Monte.
Todas estas manifestaciones engloban gran diversidad de danzas como jaleos, fandangos, zorongos o el vito, entre otros, que constituyen un referente cultural y turístico del Sacromonte. En cuanto al patrimonio inmaterial, cabe destacar también la escenografía romántica creada en torno al río Darro, citado históricamente por los insignes viajeros, ilustrado por artistas y voceado por buscadores de oro.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.