El Castillo de la Calahorra, el gran emblema de la mancomunidad del Marquesado del Zenete, en un día de tormenta. JORGE PASTOR

Debate en Granada

Vecinos piden que se elimine la palabra 'Marquesado' de Marquesado del Zenete

Alegan que Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, que recibió estas tierras de los Reyes Católicos, se limitó a esquilmar recursos y explotar a sus moradores

Jorge Pastor

Granada

Martes, 5 de noviembre 2024, 00:44

Sierra Nevada es archiconocida por su vertiente sur, por su estación invernal y por sus impresionantes valores naturales. Pero ¿y la cara norte? Ahí, en las faldas del Picón de Jérez (3.088 metros), se encuentra, sin lugar a dudas, una de las zonas más ... bellas y más desconocidas de Granada: el Marquesado del Zenete. Una mancomunidad formada por los municipios de Albuñán, Aldeire, Alquife, Dólar, Cogollos de Guadix, Ferreira, Huéneja, Jérez del Marquesado,Lanteira y la Calahorra –citados por orden alfabético–.

Publicidad

Una denominación, esta de Marquesado del Zenete, cuyo origen se remonta a principios del siglo XVI, cuando los Reyes Católicos regalaron 60.000 hectáreas, situadas en el tercio oriental del antiguo Reino Nazarí, a uno de sus generales, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza. Una amplia franja de terreno, con muchísimos recursos naturales, poblada fundamentalmente por familias moriscas –musulmanes conversos a la fuerza–. Lo primero que hizo este señor fue construirse un precioso castillo renacentista, el Castillo de la Calahorra, desde el que divisar, catalejo en mano, todas sus posesiones.

Newsletter

Pues bien, ahora un grupo de vecinos del Marquesado del Zenete están planteando que se elimine la palabra Marquesado básicamente porque Rodrigo Díaz de Vivar «no hizo nada más allá que enriquecerse esquilmando sus tierras y sometiendo y explotando a sus moradores, obligándoles a pagarle un sesenta por ciento de sus ganancias en concepto de renta por las parcelas donde cultivaban y vivían». Así lo explica Javier Casado, natural de Huéneja y portavoz de este colectivo.

Debate

«Nuestra intención –añade– es propiciar en primer lugar un debate en los pueblos, mediante la organización de jornadas». Un proceso que se iniciará el año que viene. «Queremos que la gente se pronuncie», dice Casado, quien recalca la importancia de que este debate se traslade a Guadix, vinculado estrechamente con el Marquesado del Zenete. También se hará partícipe de la idea a Adelante Andalucía para extrapolar el asunto a la esfera política. Como iniciativa complementaria, se está valorando, además, el desarrollo de una exposición itinerante por las localidades del Marquesado del Zenete.

Publicidad

«Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza y los que vinieron después se lo llevaron todo»

Javier Casado

Portavoz del grupo vecinal

Según Casado, cuando Rodrigo Díaz de Vivar, primogénito del poderoso cardenal Mendoza, recibió esta dádiva por parte de los Reyes Católicos «estaba recibiendo al mismo tiempo un auténtico tesoro». Sí, un tesoro porque había yacimientos mineros en Alquife, Dólar, Huéneja, Jérez y Aldeire de los que se extraía hierro, el material con el que se fabricaban las armas y las herramientas. También miles y miles de hectáreas de encinas que proporcionaban una madera de primera calidad. «Rodrigo Díaz de Vivar y todos los que vinieron después se lo llevaron todo», asegura Casado. «¿Qué aportaron ellos a cambio?», se pregunta. «Un vasallaje que se prolongó hasta el siglo XX», se responde.

«Aquí había agua en abundancia, cultivos como el cereal y también una importante ganadería de cabras y ovejas», señala Casado. «Cuando los campesinos no podían abonarle el sesenta por ciento de su pecunio, los condenaba directamente a pasar hambre». La consecuencia de todo aquello fue la pobreza y que, centurias después, miles y miles de hogares tuvieran que emigrar hacia Cataluña en los años sesenta y setenta.

Publicidad

En el supuesto de que prosperen los planes de estos ciudadanos, aún no constituidos formalmente en plataforma, el Marquesado del Zenete sería sencillamente Zenete, que para más inri puede significar dos cosas:o ladera en árabe o el nombre de una tribu berberisca. Una disyuntiva que, antes o después, también habrá que resolver.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad