
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Verde y Vencejo se unieron este viernes a la familia de linces de la Sierra de Arana, territorio en el que esta especie desapareció hace 40 años y donde se han reintroducido 28 ejemplares desde diciembre de 2022. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, participó en la liberación y señaló que en toda Andalucía hay ya más de 800 linces. «La población está aumentando un 20% al año», subrayó.
Los dos linces machos liberados, de un año de edad, se encontraban en Sierra Morena –concretamente en la zona de Guarrizas– donde fueron capturados en diciembre. María José Pérez, técnica responsable del Centro de Cría de Lince La Olivilla, en Jaén, explica que este es un caso de translocación de una población a otra: «Tenemos recintos donde están un tiempo para romper el vínculo con su territorio anterior y que puedan adaptarse al nuevo». «Esto se hace en casos en los que tienen que terminar su desarrollo, porque son cachorros, o su entrenamiento para poder sobrevivir en el medio natural», añade. La mayoría de los ejemplares se liberan en el campo cuando tienen alrededor de 11 meses.
Una vez que son liberados, no se les pierde el rastro. Los ejemplares son equipados con un localizador –GPS o de antena– para que los técnicos puedan comprobar si están en buen estado o si se han movido a otro territorio. El caso concreto de la Sierra de Arana, ubicada en el término municipal de Iznalloz (Granada), es significativo. «Es un núcleo muy importante para la conectividad de todas las poblaciones del sur», indica Guillermo López, veterinario en el proyecto LIFE Lynx Connect.
Que la especie pueda expandirse y conectarse con otras poblaciones ubicadas en regiones como Almería, Jaén y Murcia es uno de los objetivos principales de este proyecto liderado por la Junta de Andalucía. Los centros de cría y recuperación también tratan de mantener un stock genético para salvaguardar la especie y poder mejorar la genética de las poblaciones existentes. «Esto es muy importante cuando una población no es todavía muy grande, que sea genéticamente resistente y haya variabilidad», manifiesta la técnica responsable de La Olivilla.
Juanma Moreno insistió en el compromiso de la Junta de Andalucía con la recuperación de esta especie y recordó que en toda la comunidad hay ya más de 800 ejemplares. «Si antes el lince ibérico era símbolo del peligro de extinción de especies animales, hoy es de buena gestión y de consciencia social por parte de toda la sociedad», subrayó. «Esto significa que se pueden sacar especies del peligro de extinción y que aún estamos a tiempo de que otras muchas no se pierdan».
La inversión en la recuperación del lince ibérico supera ya los 18 millones de euros, habiendo estado esta confinanciada por la Unión Europea. En el pasado mes de marzo, se cumplieron 20 años de la primera camada de linces nacida en cautividad en Andalucía. Fue en 2005, concretamente, en El Acebuche (Doñana). En este sentido, el presidente autonómico detalló que la población está aumentando un 20% cada año y que los ejemplares liberados están procreando. «Es otra de las grandes noticias», apuntó. Solo en la Sierra de Arana se han reintroducido 28 ejemplares desde diciembre de 2022, a los que ahora se unen los jóvenes Verde y Vencejo.
El acto en la Sierra de Arana contó también con la presencia de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García; de la titular andaluza de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz; del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granados; del presidente de la Diputación de Granada, Francisco Rodríguez; y del alcalde de Iznalloz, Carlos Romero.
El veterinario del proyecto LIFE Lynx Connect manifiesta que el problema de los atropellos de linces sigue existiendo. Sin embargo, esto no ha supuesto un freno en el crecimiento de la población de la especie. «No están limitando su crecimiento, pero es cierto que es la causa de mortalidad más frecuente, junto con la persecución ilegal», indica Guillermo López.
Aunque es imposible acabar con los atropellos, sí se están tomando medidas para evitarlos. Entre ellas, «crear pasos seguros por debajo de las carreteras y vallar el resto de pasos para conducir a los animales a esas vías seguras». La señalización y los límites de velocidad en puntos conflictos son otras acciones que se están llevando a cabo. En el caso concreto de la Sierra de Arana, hay algunas carreteras con mucho tráfico que pueden resultar más peligrosas para esta especie. Pero López manda un mensaje de tranquilidad y afirma: «Parece que las medidas están funcionando».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.