Edición

Borrar
Las autoridades públicas posan junto al prognero. IDEAL
La voz de una provincia cofrade resuena desde Guadix

La voz de una provincia cofrade resuena desde Guadix

Devoción ·

La localidad accitana acoge el primer pregón promovido por una institución, que reivindica la singularidad de la Semana Santa granadina y su valor patrimonial y turístico

Jorge Martínez

Guadix

Sábado, 5 de abril 2025, 00:13

Por primera vez, una institución impulsa un pregón de Semana Santa a nivel provincial, y el lugar elegido no podía ser otro que Guadix. Esta ciudad, con profundo arraigo a las tradiciones, acogió un evento histórico que refuerza la identidad cofrade de toda la provincia de Granada. El escenario fue el recién rehabilitado convento de la Concepción, una joya del siglo XVI que sirvió de telón de fondo para un pregón cargado de simbolismo, arte y emoción.

El encargado de alzar la voz fue Fernando Egea Fernández-Montesinos, parlamentario andaluz y cofrade, quien captó la atención del público desde el primer momento. La iglesia de las Concepcionistas Franciscanas se llenó para una intervención que combinó palabra, música y sentimiento. Egea destacó la «riqueza impresionante» de la Semana Santa granadina, tanto en lo religioso como en lo turístico, remarcando su papel como motor de la vida comunitaria en numerosos municipios.

El acto estuvo acompañado por la música de la banda municipal de Guadix, dirigida por Ricardo Espigares, y la voz del saetero Iván Vilchez Pérez, 'Centenillo', premiado con la Saeta de Oro en 2022. Interpretaron piezas como 'Estrella Sublime' o 'La Madrugá', dotando al evento de una atmósfera solemne y evocadora. Las referencias a imágenes como el Cristo de la Misericordia o Nuestra Señora de los Dolores subrayaron la riqueza devocional de toda la provincia granadina.

Egea, exdelegado de Turismo, subrayó que Andalucía lidera el turismo religioso en España, con una cuota del 39%, por encima de Galicia. Apostó por seguir impulsando estas tradiciones, tanto por su valor espiritual como por su impacto económico y cultural. Anunció, además, el proyecto de un museo provincial dedicado a la Semana Santa, que reunirá imaginería, pasos, incensarios, mantillas, orfebrería y otras manifestaciones propias como los Mosqueteros del Santísimo de Béznar.

En su intervención, defendió la necesidad de preservar las devociones de los pueblos pequeños, muchos de los cuales conservan verdaderas obras de arte sacro. Recordó que la imaginería granadina brilla tanto en la capital como en la Vega, el Valle de Lecrín y la Alpujarra, donde la escuela barroca dejó una profunda huella. Conservar estas piezas es, a su juicio, preservar una parte esencial del patrimonio cultural.

El pregón fue también un recorrido simbólico por los 174 municipios de la provincia. De Loja dijo que es «decana en esto de la Semana Santa»; de Padul, que es «otro icono cofrade de la provincia». Mencionó a Salobreña, Huéscar, Guadix, Almuñécar, Motril, Baza o Alhendín, resaltando la riqueza y diversidad con que cada localidad vive la Pasión, Muerte y Resurrección.

Reivindicó la identidad propia frente al mimetismo andaluz, criticando la uniformidad que tiende al modelo sevillano. «No me gusta la unicidad o uniformidad que a veces se observa en Andalucía», afirmó, en defensa de la originalidad granadina. Animó a cuidar lo singular de cada cofradía, lo que las hace únicas.

El pregonero fue presentado por el alcalde de Guadix, Jesús Lorente, quien valoró el impacto cultural del acto. Asistieron autoridades como el presidente de la Diputación, Francis Rodríguez; la consejera de Fomento, Rocío Díaz; el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados; el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, Amador Enseñat; y el alcalde de Baza, Pedro Ramos. La presencia institucional reforzó el carácter pionero del evento.

Egea finalizó con una encendida defensa de las señas de identidad granadinas y sus devociones personales: Jesús Despojado, el Señor de la Meditación, el Nazareno de Mora, el Rescate, los Crucificados de la Misericordia, San Agustín o los Favores. También evocó las «dolorosas barrocas con manos juntas», figuras de gran expresividad que aún perduran en numerosos templos de la provincia.

El acto concluyó con la presentación del cartel provincial, obra de Manuel Moleón, que retrata a Jesús de la Paciencia, una imagen de Pablo de Rojas. Como colofón, Egea lanzó un mensaje rotundo a las autoridades y asistentes: «No tengáis duda. Digan lo que digan, nuestro sitio está junto a los cofrades». Así concluyó un pregón que selló el compromiso con la fe, la cultura y las raíces de una provincia que vive la Semana Santa con pasión.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La voz de una provincia cofrade resuena desde Guadix