

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 27 de diciembre marcaba el calendario y el Ayuntamiento lo cumplirá a rajatabla. Según ha confirmado el ... concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, el Consistorio entregará al Ministerio de Cultura el proyecto para aspirar a la Capitalidad Cultural en 2031 el próximo 28 de diciembre. Al parecer, la pretensión es esperar hasta el último instante –ese día es el último– para no cerrarse las puertas a incorporar temas relevantes en el último momento.
De puertas hacia dentro, no hay marcado en principio ningún calendario, aunque se sigue avanzando en el planteamiento de un documento que será examinado, al detalle, por los doce expertos independientes que deben decidir en primer lugar qué cuatro urbes españolas pasan la primera criba, a principios de 2026, y cuál será posteriormente la designada –se sabrá posiblemente a finales de 2026, si se mantienen los tempos de las últimas ediciones–.
En función del número de representantes de las ciudades que asistieron a la reunión informativa celebrada el 6 de marzo en San Sebastián, son once las interesadas. Las ocho que ya se sabían desde hace meses. O sea, Granada, Jerez de la Frontera, Las Palmas, Cáceres, Burgos, Toledo, Oviedo y Pamplona. Ylas tres que dieron el paso un poco más tarde: Palma de Mallorca, León y Vitoria. Todas están ya en ello.
¿En qué fase estamos? Pues básicamente en la de seguir 'amasando' propuestas que enriquezcan el texto, y en los aspectos clave que tendrán en cuenta los evaluadores: contribución a la estrategia a largo plazo, dimensión europea, contenido cultural y artístico, capacidad para alcanzar los objetivos, trabajo de proximidad y gestión. Y para ello está siendo básica la plataforma LabIn Granada, que gestiona la Universidad y que está abierta a todos los ciudadanos.
El laboratorio de innovación social de la UGR ha planteado una serie de ítems sobre los que se pueden realizar aportaciones. Se está trabajando en áreas como 'Innovación digital', 'Patrimonio y sostenibilidad', 'Turismo creativo y sostenible', 'Multiculturalidad', 'Cohesión social e inclusión', 'Dimensión europea', 'Espacios para la cultura', 'Formación y educación', 'Divulgación y sensibilización' y 'Empleo y emprendimiento'.
También se está haciendo hincapié en la importancia de aplicar todos los planteamientos en el desarrollo de los barrios de Granada y en el resto de la provincia. El repositorio incluye ya más de 2000 ideas, incluidas desde 2017, y además, de forma paralela, se están llevando a cabo sesiones presenciales. El día 20, por ejemplo, hubo una en el Edificio V Centenario de la UGR –antigua Facultad de Medicina– en la que tomaron parte un centenar de personas con el turismo sostenible como tema de reflexión, aunque en el futuro inmediato se abordarán asuntos como la movilidad, la descentralización de la cultura o la dimensión europea del modelo de ciudad. Se pretende, así, crear un ecosistema que sume enteros de calidad a la candidatura granadina.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.