

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Después de 25 años en funcionamiento, el Parque Tecnológico de la Salud se agota. Con más de un 90% de ocupación, es el espacio de ... estas características más lleno de España. Este dato lo da su nuevo gerente, Luis González, que ya maneja las cifras del parque. Se trata de un gigante universitario, empresarial y médico que mueve 8.000 trabajadores al día, que genera 800 millones al año. Y que está en plena expansión.
El nuevo responsable de la Fundación PTS cuenta que el auge del parque es tremendo. A la rama biosanitaria se suma ahora el impulso de lo tecnológico y de la inteligencia artificial, que llega pisando fuerte. Las empresas quieren instalarse y la demanda es creciente. Desde las pequeñas starups hasta las grandes compañías que requieren muchos metros y a las que ya hay que remitirlas a la futura expansión.
Dentro de este espacio agotado queda una isla aún por aprovechar que servirá para paliar la demanda mientras que se construye la ampliación del Parque Tecnológico de la Salud en Ogíjares. Y esto no será rápido. Luis González recuerda que primero tendrá que tener este municipio aprobado su planeamiento (el PGOM), un trámite que avanza «gracias a la ley LISTA» pero que todavía no tiene una fecha en el horizonte.
Una vez que Ogíjares tenga clasificados los suelos habrá que abordar quiénes compran los terrenos y cómo se organiza el crecimiento del PTS. Mientras llega ese momento, el parque quiere desarrollar el espacio que le queda libre que es una parte, la tercera fase, del edificio empresas, donde está instalada la fundación del parque.
Se trata de llevar a cabo la construcción de una de las esquinas. Son 6.000 metros en seis plantas, que tienen ya obrada la zona sobre la que se asentaría, con opción a parking subterráneo. En este espacio tendrán cabida numerosas empresas que quieren instalarse en el parque.
El gerente del PTS indica que, además, ahora las cuentas están saneadas y la Fundación podrá hacer frente a la expansión y al crecimiento que se plantee, porque ya no es como antes que hubo que comprar los terrenos de cero y se produjo un endeudamiento muy alto.
En el parque hay continuas peticiones de empresas para llenar ese apenas 10% que queda libre. Para crecer, se están barajando en dos líneas claras. Por una parte, la construcción tercera fase del edificio del centro de empresas en lo que ahora mismo trabaja la Junta de Andalucía, para poder hacer esa inversión cercana a los 7 millones. Ya tiene sótano y aparcamientos, sería elevar sobre rasante.
La otra línea es la ampliación por Ogíjares que está supeditada a la ampliación de su plan urbanístico. Ambas vías son complementarias.
Ese espacio del edificio es para dar respuesta a las demandas a corto plazo. «Ese proyecto se haría también con un sistema mixto que se está estudiando para la construcción y gestión, sería la mejor opción para que no haya endeudamiento por parte de la Fundación», anota González. Ahora los servicios técnicos y jurídicos de la Junta de Andalucía estudian la fórmula para que sea la más ágil y no suponga trabas jurídicas o administrativas. Esperan esa resolución antes de dar cualquier paso y se espera un sistema mixto (público-privado) tanto para la construcción como para la gestión. Este espacio se distribuirá por módulos y se adaptará a la demanda. Una parte sería para la explotación privada y otra para la Fundación.
En el edificio Centro de Empresas-PTS Salud hay en la actualidad 41 empresas en funcionamiento. En total, en el parque hay entorno a 120 empresas, y las últimas en llegar son startups. La Fundación PTS tiene un total de 12.579 metros cuadrados de alquiler, repartidos en cuatro edificios (excluido el edificio de la sede). De ellos, en la actualidad están ocupados 11.282 (un 90% del total) y disponibles 1.297 (un 10% del total). «Actualmente se está en conversaciones actualmente con varias empresas para ocupar parte de esos metros disponibles», avanza el gerente.
Hay unos terrenos de la Universidad para las facultades de Psicología, Odontología y Farmacia, que está en estudio, y luego quedan dos parcelas pendientes que son para futuros parkings, del Ayuntamiento. Queda otra pequeña que es también municipal que tiene una servidumbre de vía pecuaria, en estudio. «Uno de los objetivos es seguir impulsando la llegada de empresas del sector biosanitario y de la innovación y esa expansión lógica debe ir acompañada de la expansión física», expone el gerente de la Fundación.
uis González acaba de estrenarse en el cargo de gerente del PTS. Mira al futuro con ambición y con ánimo de ver al parque crecer. Él sabe que tiene un valor añadido, que es el Ifmif-Dones de Escúzar y que eso refuerza el continuo movimiento de empresas ligada a la investigación y a la inteligencia artificial, tal y como expone. «Ahora mismo el acelerador de partículas está en germen pero va a haber una conexión muy importante», adelanta. Cuenta González que el parque ha superado los problemas económicos y «después de una buena gestión» se están produciendo beneficios. «La deuda que se mantenía con las entidades se ha reducido de manera muy significativa, los fondos propios se han reforzado y la solvencia es muy buena y permitirán acometer nuevos proyectos. Las amenazas financieras, que hubo en su momento, están totalmente superadas», manifiesta el gerente para el que el parque «es un ecosistema que necesita crecer. Aquellas ciudades que no crecen están condenadas a la desaparición y lo mismo le ocurre al parque», sentencia. «La investigación va muy rápida y el parque surge para la transferencia de conocimiento que debe plasmarse en la creación de empresas», resume González que considera que el futuro de Granada pasa por «el desarrollo de las empresas». «Se puede seguir creciendo y consolidar ese crecimiento porque vemos que la demanda es alta y que el parque tiene un gran atractivo», resalta el gerente que centrará la labor ayudar a este impulso.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.