A Sierra Nevada, en su apertura, le están sonriendo los astros. Durante la semana previa ha caído nieve y se espera que siga cayendo en estos días. Las restricciones por el coronavirus, de momento, no han provocado cierres perimetrales como los del invierno pasado. Y ... las reservas van a buen ritmo. Además, han logrado una importante inversión en fondos europeos, y ya tienen incluso en marcha los contratos para renovar cuatro de los remontes y construir dos nuevos telesillas, para que los equipos de competición que entrenan en la sierra granadina puedan mejorar las frecuencias con las que hacen uso de las pistas. Por todo eso, Jesús Ibáñez habla con optimismo de esta temporada que arrancó ayer bajo un sol radiante.
Publicidad
–La pasada temporada se cerró con importantes pérdidas, ¿Qué perspectivas hay para la que empieza?
–La venta anticipada ha supuesto ya más del 38% que en la mejor temporada de Sierra Nevada, el 'snow friday' de hace una semana, que duró 24 horas, tenía mil personas esperando para comprar en el minuto uno; doblamos números de hace dos años. Hay muchas ganas. Este fin de semana las reservas están por encima del 50% y en el puente por encima del 80% y en Navidad hay una alta demanda.
–Tras esas pérdidas del año pasado, Cetursa ha recibido varias inyecciones de dinero. ¿qué situación económica tiene la empresa?
–Cetursa ha pasado un año muy duro, como empresa turística que es. El año pasado tuvimos un 60% menos de clientes y los costes fijos son los que son. Remontes y personal los tienes que tener, abras los kilómetros que abras. Perdimos dinero pero somos una empresa solvente y grande, que pertenece al 95,9% a la Junta de Andalucía y el resto son instituciones públicas, ayuntamientos de Granada y Monachil, Diputación y Fundación CajaGranada. Tuvimos que tirar de crédito, pero tenemos diez bancos detrás nuestra que nos respaldan. Hemos ido pagando gastos e inversiones, con cargo a los créditos que teníamos y ahora estamos recuperándonos. La junta de accionistas ha acordado una ampliación de capital, de 7,1 millones, de los cuales algún accionista ha dicho que no puede acudir ahora a la ampliación. Pero Junta y Ayuntamiento de Granada sí han acudido. Y además de la ampliación de capital, nos hemos currado los fondos Feder. No es nada fácil, pero a nosotros nos han aprobado 18 proyectos de fondos Feder, todos ellos relacionados con el ahorro energético. Las renovaciones de máquinas, cañones o remontes están cofinanciados con fondos Feder. Ya tenemos un anticipio de 6,7 millones de euros. Yeso nos da un pulmón.
–En la auditoría encargada por la Junta, se apuntaba como opción la entrada de capital privado ¿se está valorando?
–De momento no se ha planteado, la ampliación ha sido para los socios. Lo que depare el futuro no lo sé. La colaboración público privada ya la hemos explorado nosotros. Con nuestro personal tenemos varias franquicias. Podemos sumar a marcas premium que generan empleo y riqueza. No está en nuestra planificación ni en lo que corresponde al consejero delegado.
Publicidad
–También señalaba un excesivo coste de personal y desde Cetursa ya apuntaron que estaban en ello ¿Se ha concretado en alguna medida?
–Llevamos de reuniones con el comité de empresa desde hace muchos meses para flexibilizar algunas cuestiones. No es fácil. Tenemos autorización de la Junta para mejorar nuestra actividad. Pedimos cosas que no son disparatadas. La jornada laboral no puede ser de 35 horas en época de temporada, tiene que ser de algo más aunque luego se compense en otros momentos del año. Y la jornada no puede ser de cuatro días, tiene que ser de cinco días, al menos dos veces al mes. Hay que estar cuando está el cliente, fines de semana y festivos. A cambio, ofrecíamos salidas anticipadas que eran ventajosas. Llevamos muchos meses negociando. Está claro que la auditoría es lo que dice y estaba licitada otra auditoría externa, pero hubiera sido muy positivo que tomáramos nosotros las medidas sin que nos lo digan desde fuera.
Publicidad
–El presidente de la Junta anunció que incluía el teleférico en los proyectos para pedir fondos europeos, ¿hay alguna novedad?
–Poco sabemos de eso. Es una iniciativa privada, que puede traer riqueza. Y depende de otra consejería, no sabemos más.
–La estación funciona con electricidad, ¿Cuánto ha podido subir la factura de la luz a Cetursa?
–Este año vamos a tener 'suerte'. Estamos bajo el paraguas de la Junta y la contratación de la luz va en un contrato amplísimo que incluye hospitales y todas las sedes de la Junta. Toda la energía procede de fuentes sostenibles. Y creo que tenemos un año en el que nos mantienen precio fijo. A las estaciones de esquí nos va a costar el doble. Nosotros gastamos cuatro millones de euros de electricidad.
Publicidad
–¿Y cómo se le pone remedio a esa subida, de dónde se puede ahorrar?
–Con proyectos sostenibles. Nos han aprobado 18 proyectos, con el acuerdo firmado por la dirección General d Fondos Europeos. Hicimos licitación de cañones y máquinas pisapistas (amparadas en ahorro energético), lo que nos ha permitido renovar 210 cañones en 3 años. Son cañones más eficientes que ahorran luz. Las estaciones de esquí son eminentemente eléctricas. Acabamos de adquirir unas máquinas pisapistas que consumen un 20% menos. Es la transición hacia las máquinas eléctricas. Andalucía es una potencia en la creación de hidrógeno verde. Todo con el objetivo de ser más sostenible. También proyectamos renovar remontes.
–Sierra Nevada arrastra el debate sobre la ampliación de la superficie esquiable desde hace años ¿es usted partidario?
–Tenemos más de mil hectáreas en las que existen opciones de mejora. Perimetralmente, la zona de Cauchiles y del Virgen de las Nieves tienen margen para poder llevar más esquiadores. Ahí hay poca densidad de esquiadores. Y hay una zona de Monte Bajo que queremos poner en valor. Es una zona donde se esquiaba hace muchos años, pero que al no haber nieve producida se dejó de usar. Siempre hay voces contrarias a la ampliación. La realidad es que todas las zonas esquiables crecen. Las Dolomitas son 1.200 hectáreas de área esquiable y ha pasado de ser la zona más pobre de Italia a ser la más rica. Aragón, que es un competidor directo de Cetursa (con Formigal, Cerler, Panticosa, Astuú y Candanchú) tiene un proyecto patrocinado y promovido por la comunidad de Aragón, de unir todas las estaciones con tres remontes. Están a 3 remontes de tener 300 kms esquiables. La gente busca capacidad de esquiar y poder hacer muchas cosas. Lo vemos en otro gran competidor, Grand Valira, que también ha crecido. Se puede crecer de forma sostenible. Hoy día los remontes se construyen con un helicóptero, que te trae y pone las piezas. Lo que se entiende en otros países como algo menos agresivo, como poner en valor la montaña durante todo el año, aquí hay colectivos que no lo entienden. Nosotros no estamos promoviendo una ampliación, porque la legislación española también es compleja. Creemos que hay suficiente margen de mejora. Pero sin decartar que, si tenemos demanda, la riqueza que genera la estación de esquí, que sobrepasa los 500 millones de euros, pueda crecer hasta 600 o 700 millones y a la provincia no le vendría nada mal. Tenemos muchas posibilidades, pero hay que querer explotarlas.
Publicidad
–Otra de las reclamaciones pendientes es la dotación de Bomberos. ¿Cuál es el obstáculo para que no haya retén?
–Supongo que el dinero. La gestión del parque de Bomberos corresponde al área metropolitana y tiene su servicio de Bomberos. Poner un parque aquí supone tener personal, si eso es caro, es el principal problema que hay. Existen opciones de que toda la estación ayude a sufragar ese coste, porque así está previsto en la normativa. Y lo que tienen que hacer las instituciones es oponerse de acuerdo. La Diputacion tiene el control sobre el parque metropolitano, pero lo lógico sería que que fuera el parque de Granada el que preste servicio aquí.
–¿Hay negociación abierta?
–Yo estuve en una reunión y todos los años sale, pero ahora mismo no hay negociación abierta. Ayer (por el viernes) hubo un incidente, y se tarda en llegar aquí. Hace años hubo un incendio de un hotel y al final lo extinguió Cetursa con el sistema de nieve. Es una competencia que está en otros organismos.
Noticia Patrocinada
–Con suerte, será la primera temporada íntegra con AVE. ¿Cree que se notará o la falta de frecuencias es un lastre?
–Ahora mismo tenemos pocas frecuencias, tienen que ampliarse bastante más. El nivel de frecuencia no es el óptimo. Yo lo utlizo cuando puedo, pero me faltabn combinaciones. El otro día fui a Jaca, pero tuve que ir en coche a Antequera, porque luego no tenía combinación para volver. La oferta también hace demanda y es importante que Renfe ponga más oferta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.