-kLlH-U110230956842CEF-984x608@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Si el mundo no se vuelve a torcer, el Parque de las Ciencias de Granada abrirá sus puertas en la segunda quincena de junio. El proceso de 'desescalada' ya ha empezado en este espacio de 70.000 metros cuadrados dedicado al conocimiento que el año pasado fue recorrido por la friolera de 750.000 visitantes –se trata del museo más visitado de Andalucía–. Aunque personal para el desarrollo de tareas básicas nunca ha faltado en estos dos meses, la plantilla ya ha empezado a incorporarse de forma presencial para empezar con la puesta a punto y que, en el momento que entre el primer visitante por la puerta, todo funcione como antes, aunque con estrictas medidas de control del aforo y de protección para garantizar la seguridad. El 'bicho' ha venido para quedarse y no se puede bajar la guardia.
La última hora de granada
El Biodomo, donde viven doscientas especies, ha contado con todos sus técnicos desde el primer momento. Se dividieron en dos turnos para que, en el supuesto de que hubiera un contagio, siempre hubiera operarios que pudieran acometer todas las tareas que garantizaran el bienestar de los animales –los suministros han llegado con normalidad y no ha habido incidencias–. El regreso del resto de trabajadores se llevará a cabo de forma escalonada. Esta semana ha retornado el diez por ciento. «No vamos a precipitarnos», asegura la responsable del departamento de Comunicación del Parque, Cristina González. «Barajamos que podremos abrir en la segunda quincena del mes que viene». En el caso de que así fuera, todo depende de la evolución de la pandemia, ya estaríamos en la fase tres y las restricciones de público serían del cincuenta por ciento. «Estaríamos muy cerca de la 'nueva normalidad' y más habituados a desplazarnos y realizar las actividades de antes», comenta Cristina González.
¿Pero cómo se adaptará a las nuevas circunstancias el Parque de las Ciencias? Por lo pronto se ha implementado la fotocatálisis para garantizar la calidad del aire. Esta tecnología combina la acción de la luz ultravioleta sobre metales nobles y humedad, generando iones oxidantes capaces de destruir virus y bacterias. Habrá una estricta supervisión respecto al respeto de los dos metros interpersonales. Además, se potenciará la venta 'on line' de entradas. Colocarán dispensadores de hidrogel y equipos de termografía para comprobar si alguien supera esos 37,3 grados centígrados a partir de los cuales se puede ser sospechoso de estar afectado por coronavirus. No se atenderán grupos a no ser que se trate de familias. Y se distribuirá información digital donde el Parque recordará todas las recomendaciones para que la visita se lleve a cabo de una forma segura. El Planetario no abrirá al principio, pero se potenciará el jardín de la astronomía, uno de esos rincones menos conocido del Parque.
El Parque de las Ciencias tiene cuarenta y dos empleados en nómina, a los que hay que sumar los de las empresas de servicios. De esos cuarenta y dos, ahora mismo sólo hay cinco presenciales. El resto sigue teletrabajando. Poco a poco se equilibrarán los que están dentro con los que están fuera. «Al menos dos días antes comunicaremos la incorporación a quien corresponda, cómo deberá hacerlo y las pautas que deberá seguir», explica Cristina González. La circulación de los trabajadores será unidireccional, con entradas y salidas no coincidentes, al igual que tampoco lo será la hora de la llegada con el fin de evitar aglomeraciones. El control no se realizará mediante huella digital para evitar el contacto superficial, se tomará diariamente la temperatura corporal y se facilitarán mascarillas. «Nuestras oficinas son amplias, por lo que sólo hemos tenido que deslocalizar seis puestos para mantener los dos metros», señala la responsable de Comunicación.
Las labores de mantenimiento han estado enfocadas desde del primer momento al correcto funcionamiento de las instalaciones imprescindibles, como las de electricidad y telecomunicaciones, y los sistemas de climatización y agua para los acuarios y los terrarios del Biodomo. En los últimos días se han adecuado las zonas de trabajo.
750.000 El Parque de las Ciencias cerró el año pasado con un total de 750.000 visitas.
42 El museo cuenta con 42 trabajadores, a los que hay que sumar los de empresa auxiliares.
Pero el 'día después' del Parque de las Ciencias no pasa tan sólo por que todo esté en perfectas condiciones. También tiene que afrontar restos no menos importantes. Uno de los principales, que la gente acuda. Habrá una campaña promocional que coincidirá con la que realizan de forma ordinaria todos los veranos. Se confía en una buena respuesta de los más cercanos, los ciudadanos de la provincia. «Son muchos los que tienen abono anual y tarjeta amiga, y también son muchos los que son fieles», asegura Cristina González. «La buena noticia –agrega– es que aún hay granadinos que, conscientes de que esa oferta la pueden aprovechar en cualquier momento, no han fijado día para conocer el Parque de las Ciencias». «Ahora puede ser un gran momento para disfrutar de lo que tenemos más cerca; somos optimistas». Ahí se centrarán las acciones publicitarias.
Tampoco será sencillo cuadrar las cuentas tal y como se habían previsto al principio del ejercicio. La taquilla, el alquiler de exposiciones y otros eventos suponen el cuarenta por ciento del presupuesto anual. «Durante el confinamiento –asegura Cristina González– también ha habido tiempo para poner sobre la mesa nuevos modelos de negocio que podrían contribuir a paliar este déficit». En esta línea, se está trabajando junto a Ciencia Viva, la red museográfica de Portugal, en una plataforma que permitirá la adquisición de contenidos y recursos educativos a través de internet para los hogares que ahora se han visto desbordados en los quehaceres educativos de los hijos. También siguen adelante los dos grandes proyectos de coproducción expositiva en los que está inmerso el Parque. Uno de ellos, relativo al espacio, podría inaugurarse precisamente en las semanas posteriores a la reapertura.
El Parque de las Ciencias cerró el curso de 2019 con unas magnitudes de visitantes similares a las de 2018. En torno a 750.000. Igualar estos resultados este año será prácticamente imposible habida cuenta de que pasarán tres meses en blanco y que, presumiblemente, los niveles de afluencia se resentirán en el corto y medio plazo. Enero y febrero sí que fueron buenos, con un incremento interanual del uno por ciento. De haber continuado la progresión, lo más probable es que 2020 se hubiera cerrado con una mejoría en el volumen de accesos. Más allá de las cifras, Cristina González subraya que «entre todos perseguimos que el Parque de las Ciencias de Granada siga siendo un lugar de encuentro que propicie la reflexión e incluso la relajación, pero sobre todo que genere opinión crítica y curiosidad por el conocimiento».
La jefa del departamento de Comunicación del Parque de las Ciencias, Cristina González, asegura que estos meses «hemos vividos dos escenarios completamente nuevos e inimaginables». Y es que ha sido la primera vez que las puertas se han cerrado al público desde que se inauguró el museo en 1995, manteniéndose tan sólo los servicios esenciales y los cuidados a rapaces y Biodomo. Y también es la primera vez que el personal del Consorcio se ha estrenado en teletrabajo.
«Han sido unos días provechosos –asegura la responsable de Comunicación– en los que no ha parado la gestión administrativa ni el desarrollo de proyectos». A todo ello hay que sumar la labor diaria en el programa on line 'El Parque de las Ciencias en casa', con propuestas educativas, talleres y contenidos que han contribuido a reducir el impacto del aislamiento. Además, a través de las impresoras 3D del Openlab, se han fabricado pantallas de seguridad para el personal sanitario.
Publicidad
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.