![Los 'puntos negros' de la provincia de Granada donde más rescates se realizan](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202212/26/media/cortadas/RESCATE-kIYC-U140398742414o9-1248x770@Ideal-kV0H-U19076427239xEI-1248x770@Ideal.jpg)
![Los 'puntos negros' de la provincia de Granada donde más rescates se realizan](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202212/26/media/cortadas/RESCATE-kIYC-U140398742414o9-1248x770@Ideal-kV0H-U19076427239xEI-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sierra Nevada se cobró la vida de tres personas en cuatro días el pasado mes de diciembre. Eran un joven bielorruso de 22 años y dos mujeres húngaras de 55 y 57. Tres muertes que tuvieron algo en común: se dieron en alta montaña y ... con unas condiciones meteorológicas adversas.
«No podemos decir que Sierra Nevada sea peligrosa. Pero, la gente debe llevar el material idóneo y no entrar en zonas abruptas con nieve o hielo. Hay que saber qué actividad se va a realizar y saber si estamos preparados», comenta a IDEAL el capitán jefe del área de montaña de la Guardia Civil de Granada, Rubén Santos.
El Servicio de Rescates de Montaña de Granada tuvo que acudir a 102 requerimientos durante 2022. Solo en Andalucía se rescataron a 17 personas fallecidas y 68 heridas, la mayoría en la provincia granadina.
Santos lleva más de 15 años relacionado con Sierra Nevada y durante este tiempo ha realizado numerosos rescates en alta montaña. «La mayoría de los accidentes son por imprudencias o negligencias. Más del 70% se producen por una sobreestimación de las posibilidades», resalta.
«La gente piensa que se puede subir a Sierra Nevada sin conocimiento y hay que saber que las condiciones del manto nivoso en Granada son inestables. El macizo montañoso Penibético está aislado, los vientos entran por distintos frentes y suelen ser templados. Todo esto hace que la nieve se transforme y pase a agua, después de convierta en hielo y por la mañana se vuelva a derretir», apunta Rubén Santos.
Es por esto que en la provincia de Granada hay varios 'puntos negros' en los que las condiciones climáticas pueden convertirse en extremas de un momento a otro. Además, estos 'lugares críticos' no solo están en alta montaña, también existen enclaves que parecen afables y en los que se realizan numerosos rescates al año por accidentes.
1.
Es el punto más alto de la cordillera Subbética y del Altiplano Granadino situado al norte de la provincia de Granada, entre los términos municipales de Huéscar y Puebla de Don Fadrique. Para acceder a La Sagra, los montañeros lo hacen por el corredor del Himalaya, una vía que requiere un gran conocimiento técnico.
2.
Lo peligroso de acceder hasta el refugio del Poqueira es el camino. Una zona en la que es fácil perderse cuando hay niebla debido a la escasa visibilidad. Otro punto de la provincia en la que la Guarida Civil realiza numerosos rescates al año.
3.
Está ubicado en el término municipal de Monachil. Se trata de una ruta que parte de una antigua senda abierta en su día para la repoblación de la zona. Es uno de los enclaves de la provincia en los que más actuaciones se llevan a cabo debido a su accesibilidad y cercanía con el entorno urbano.
4.
Se trata de una subida a la cara norte del pico del Veleta. Es una travesía con una dificultad extrema y solo apta para profesionales de la montaña. Su peligrosidad depende de las condiciones climatológicas y la estación del año. Aquí murió un alpinista el pasado 14 de enero tras resbalar y caer desde una altura de 200 metros.
5.
Los rescates que realiza el Grupo Especial de Rescate e Intervención en Montaña (Greim) de la Guardia Civil de Granada no solo están relacionados con las alturas. En verano hay dos puntos en la provincia en los que es frecuente tener que socorrer a senderistas. El primero es Río Verde, ubicado en la Sierra de Almijara. Las distintas actividades de rafting que se ofertan en la zona dejan varios heridos al año por el impacto con el agua.
El otro, aunque no lo parezca, es Los Cahorros. Son varias las personas que sufren fracturas de las extremidades inferiores al caer desde el frecuentado sendero hasta el río Monachil. Una altura suficiente como para necesitar la actuación de la Guardia Civil.
El capitán jefe del área de montaña de la Guardia Civil de Granada, Rubén Santos, afirma a IDEAL que la mayoría de rescates al aire libre se producen cuando los accidentados no tienen en cuenta alguna de estas tres recomendaciones:
-Conocer la condición físico-técnica de la personas que van a realizar la actividad.
-Llevar la ropa adecuada a las condiciones presentes, así como el material apropiado y en buen estado.
-Tener los conocimientos adecuados de la actividad que se va a realizar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.