Animales en Granada
El quebrantahuesos vuelve a las cumbres de GranadaAnimales en Granada
El quebrantahuesos vuelve a las cumbres de GranadaLos esfuerzos para el quebrantahuesos no se extinga dan sus frutos en Granada. El ave recupera la Sierra de Castril, uno de sus territorios históricos, y se introduce por primera vez en Sierra Nevada, donde ha encontrado entre sus paredes escarpadas un nuevo refugio para sobrevivir. La Junta de Andalucía ha instalado nidos artificiales y ha llevado hasta allí a dos crías para iniciar la población de la cordillera. Es el inicio de la conquista de los cielos de la provincia.
Publicidad
Hacía décadas que el quebrantahuesos no surcaba las alturas granadinas. En 1986 fue el último año en el que se vio esta ave carroñera entre Cazorla y Castril. La acción humana, la caza y los venenos para eliminar alimañas de los campos borraron sus grandes alas de los sistemas montañosos europeos, donde se le considera un animal amenazado y en grave peligro de extinción. A finales de los noventa en España solo quedaban unos pocos ejemplares en los Pirineos. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de la administración andaluza y un grupo de científicos, desde 2006 hasta ahora se han liberado 90 ejemplares en el sistema de sierras Cazorla y Castril.
Borja Nebot, coordinador regional del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas en Andalucía, quien está detrás del regreso del ave a la provincia, explica que en este año se han reintroducido cuatro ejemplares y se espera soltar otros tres más. Pero para que esa reintroducción sea un éxito, hace falta un engaño maestro.
Los quebrantahuesos, conocidos por este nombre porque recogen esqueletos y caparazones hasta grandes alturas para partirlos contra las rocas e ingerirlos, son especies filopatrías que vuelven a criar en los lugares donde han nacido. Actualmente, la mayoría de los polluelos nacen en el centro de cría de Guadalentín (Cazorla), que funciona desde 1996. Los biólogos del programa tienen la argucia suficiente para hacerles creer que pertenecen a la naturaleza.
Normalmente, se invierten nueve meses en la reproducción, la creación del nido, la incubación y el cuidado del polluelo. Los expertos colocan un nido artificial en barrancos o una pared rocosa y escarpada de la montaña. La técnica se conoce como hacking y se emplea para que el pájaro, ya desarrollado pero sin capacidad de volar, se identifique con su especie y el entorno.
Publicidad
Estos animales nacidos en cautividad dependen hasta los tres meses de sus cuidadores en el criadero y, una vez con los nidos instalados en zonas poco accesibles de la montaña, deben ser alimentados a diario. A través de unos tubos que surcan el tajo hasta llegar al nido, se les proporcionan alimento. En una 'crianza' natural, los padres solo necesitan acercarse al nido para facilitarles comida porque estas aves termoregulan bien. Con los quebrantahuesos reintroducidos, son los técnicos de medio ambiente quienes dejan el sustento en la zona, al igual que harían sus padres y no mantienen ningún tipo de contacto.
De esta forma, aunque los polluelos hayan nacido en cautividad, reconocen el nuevo entorno como suyo, un lugar seguro donde volver a criar alcanzada la edad adulta.
Gracias a todos estos pasos, en el año 2015 nació el primer ejemplar en libertad en España, que recibió el nombre de Esperanza. Los quebrantahuesos alcanzan la edad adulta a los 7 años, son unas aves muy longevas que viven entre 30 y 40 años, más tiempo todavía en cautividad. En la última década, han nacido 16 ejemplares que pronto empezarán a volar.
Publicidad
Uno de estos polluelos ha nacido en Castril, de una pareja de aves denominada Seprona, en honor a los Guardias Civiles, y Ama, agentes de medio ambiente. En Sierra Nevada se han soltado ya dos polluelos en el mes de junio y próximamente se prevé introducir un tercer ejemplar.
En total, actualmente la población andaluza de quebrantahuesos asciende a cerca de 65. Los polluelos se diferencian de los adultos por el plumaje. El seguimiento de los ejemplares liberados se realiza con un equipo de retransmisión GPS, una especie de mochila que se instala en las espaldas de los animales. Además, se le decolora algunas de las plumas del ala y cómo tardan tres años en mudarlas los científicos y biólogos son capaces de reconocer que son del programa. Por si queda alguna duda, todos los ejemplares que forman parte del plan están anillados.
Publicidad
Estas aves vuelan muy lejos en sus primeros años de vida, algunas han llegado a la Sierra de Gredos, Los Pirineos, Marruecos... Como los quebrantahuesos han visitado con frecuencia Sierra Nevada, la Junta decidió probar a introducir la especie en la zona, donde se han localizado una decena de espacios aptos para su crianza y reproducción. Aquí disponen de una gran disponibilidad de alimento –la cabra montesa, o el ganado doméstico–.
El plan de recuperación de la Consejería de Medio Ambiente andaluza forma parte de un programa mayor a nivel europeo que ha dado grandes avances. Para celebrar la llegada del quebrantahuesos a Sierra Nevada, la Junta ha preparado un evento que tendrá lugar en Dílar el próximo lunes. Los granadinos podrán ver de cerca a una cría de quebrantahuesos de cuatro meses, con un daño ocular por el que deberá permanecer en cautividad el resto de su vida. El programa debe mantener en secreto la localización de los nidos para evitar que los curiosos alteren la vida del ave.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.