

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Francisco Polo (Valencia, 1981) es el hombre en el que el presidente Pedro Sánchez ha confiado para pilotar 'España Nación Emprendedora', una estrategia con la que el Gobierno pretende que el emprendimiento innovador impregne toda la economía del país en el horizonte de 2030. En su primera visita a Granada como Alto Comisionado, el que fuera un emprendedor social de éxito, pasó por Alhambra Venture y explicó sus planes para convertir España en una 'startup nation' «sin dejar a nadie atrás».
–¿Cómo se ha sentido en Alhambra Venture, se ha reconocido en estos emprendedores?
–Absolutamente, Alhambra Venture es el principio del emprendimiento en Andalucía. Han conseguido unir a decenas de startups con inversores y atraer inversiones millonarias a Andalucía, por lo tanto comenzar a crear tejido emprendedor. Esto es lo que queremos ver en el resto de España.
–Estamos ante una crisis global, ¿es buen momento para intentar transformar España en una nación emprendedora?
–Si España Nación Emprendedora ya era una buena idea a principios de año cuando se fundó el Alto Comisionado, ahora es imprescindible. Esta pandemia ha demostrado que España está a punto de iniciar un nuevo ciclo y podría ser la última oportunidad para modernizar el país. Ha llegado el momento de hacerlo. El Gobierno ha tomado esa decisión y de ahí esa estrategia para que en 2030 España sea un país liderado por la innovación, que se apoya en los diferentes sectores tractores, en sus fortalezas y que además lo haga con políticas activas de inclusión para no dejar a nadie atrás.
–¿Hay que cambiar el modelo productivo, en el caso de Granada, basado el turismo, construcción... o sólo modernizarlo?
–Se trata de las dos cosas, lo podemos cambiar modernizándolo. Por una parte tenemos que impulsar el sector del emprendimiento innovador, hay que darle la máxima potencia para que pueda irradiar sus componentes de productividad al resto de sectores de la economía. Por ejemplo, al agroalimentario, donde España es una potencia europea. Ocurrió en EE UU con la carrera espacial para llevar a un hombre al espacio. Eso hizo a su industria alimentaria plantearse retos sobre cómo empaquetar la comida, cómo conservarla... y esas innovaciones llevaron a dar un gran salto adelante. Nosotros nos planteamos ahora una misión que es hacer una nación emprendedora y el sector agroalimentario es uno de los tractores para convertirse en palanca de crecimiento de la productividad y de generación de empleo de calidad.
–Uno de los objetivos que se proponen es combatir la brecha de género, ¿cómo lo van a hacer?
–El modelo de país que plantea España Nación Emprendedora es una pirámide, en la punta está el emprendimiento innovador, en la parte media los sectores tractores y en la base, la persona. Habrá políticas concretas para no dejar a nadie atrás, entre ellas contra la brecha de género, lo que tenemos claro es que las mujeres deben estar en los empleos que van a definir el futuro. Ellas solo son entre el 16 y 20% de los ingenieros en España, son un talento que no está suficientemente cuidado por las empresas. Ahora que abrimos un nuevo modelo económico y social podemos aprovechar para introducir medidas que hagan que las mujeres sientan que las empresas innovadoras son espacios para quedarse, trabajar y desarrollarse.
–Y eso, ¿cómo puede conseguirlo el Gobierno?
–Con proyectos como el plan de atracción internacional del talento de las mujeres. Queremos que España se convierta en un faro de atracción del talento, el lugar del mundo donde todas las mujeres sepan que pueden venir a desarrollarse y quedarse en una empresa de carácter innovador. El Gobierno puede establecer marcos regulatorios para que haya mayor equilibrio en los pool de ingenieros o más mujeres en los consejos de dirección de las empresas. Ésa es una de las estrategias para ganar la batalla del talento y cerrar la brecha de género.
Francisco Polo aprovechó su visita a Granada, la primera como Alto Comisionado a una provincia durante la pandemia, para reivindicar la historia del ingeniero e inventor granadino Emilio Herrera, autor de la escafandra que la NASA utilizaría después como modelo para diseñar el primer traje espacial. Un genio que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil y vio su talento truncado por el entorno. Polo recordó la anécdota de que el globo con el que había intentado volar acabó convertido en tela de trajes para el frente. La imagen de Herrera le sirvió al Alto Comisionado para reivindicar que España tiene, por primera vez, una «misión de país» que pasa por transformar la economía y que florezcan los nuevos 'Emilios Herrera', para que jamás una buena idea se vuelva a ver truncada por el entorno.
–¿Tienen más planes para retener el talento?
–La atracción del talento es una de las cuatro metas de la punta de la pirámide del modelo que planteamos, junto con la inversión, la escalabilidad y un sector público emprendedor. Tenemos medidas que van a ser muy potentes, entre ellas crear una red de incubadoras y aceleradoras del estado. Queremos atraer a nuestras grandes empresas, que se instalen en estos centros para que tengan en incubación o aceleración a un numero limitado de startups cada una y que éstas puedan, por ejemplo, captar talento de las universidades cercanas. Así conseguimos que las empresas españolas sean más competitivas porque consiguen captar el talento que necesitan sin tener que marcharse fuera o sin buscarlo en una ciudad donde es más caro, sino que puedan pagar buenos salarios en una capital de provincia y al mismo tiempo fijar a la población.
–¿Hay un ejemplo de ese modelo que quieren implantar?
–El Basque culinary center, se construyó en 2008 con el Plan E, pero desde el primer momento se introdujo un proyecto y ahora es el epítome de la innovación en la cocina. Eso es lo que queremos ver replicado en todos los rincones de España.
–¿En qué campos creen que se podrán generar más futuras empresas en el marco de esta estrategia?
–En España tenemos una enorme ventaja competitiva con respecto a otros países que ya son 'startups nation'. Israel es un gran ejemplo de startup nation tiene una gran industria, la de defensa y sobre ese sector se han apoyado startups para innovar. Pero lo que nosotros queremos hacer es mucho mayor. España tiene muchas grandes industrias, hemos delimitado hasta diez sectores tractores en los que España tiene una posición preminente en el mundo. Lo que tenemos que conseguir es que las empresas innovadoras empiecen sobre uno de los sectores. Esos circulos virtuosos son los que queremos ver como fruto de la estrategia España Nación Emprendedora. Tenemos que construir sobre el éxito y España ya es una economía de éxito.
–¿Falta cultura emprendedora? ¿hay que llevarla a la escuela o la universidad con clases para crear empresas por ejemplo?
–No creo que nos falte cultura emprendedora. Nosotros fuimos los que pusimos un fondo de capital riesgo de plata para que unos barcos dieran la vuelta al mundo. A algo similar se enfrenta un emprendedor cuando reúne un capital para embarcarse en una aventura y no sabe bien cuál el destino. Pero los españoles lo hemos olvidado durante el último siglo debido a una dictadura que nos dejó postrados y con poca visión de lo que España era capaz de alcanzar. España es un gran país capaz de cosas extraordinarias y lo que tenemos que hacer es reconectar con esa visión. No es que no seamos emprendedores, es que los españoles hemos sido los más emprendedores del mundo y la estrategia España Nación Emprendedora es la invitación del Gobierno para que volvamos a serlo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Granada, entre los mejores pero con muchas dudas
Rafael Lamelas
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.