La libreta del director

Granada también existe

Se cierra una semana con protagonismo de la inteligencia artificial, la capitalidad cultural y el acelerador de partículas. Base de un futuro transformador que requiere de un respaldo estratégico de todas las administraciones

Quico Chirino

Granada

Domingo, 24 de noviembre 2024, 00:10

Empiezo la semana en Almería. He intentado escribir algún aforismo sobre el lado positivo de madrugar un lunes, pero no he llegado al viernes con el ingenio suficiente. Los seres humanos son, por definición, animales diurnos; pero los periodistas somos básicamente animales. Como escribió Manuel ... Vilas de los retrasos en los trenes, que te roben la ilusión tan temprano es corrupción política.

Publicidad

Desayuno con un empresario andaluz líder en el sector de la tecnología y me cuenta que ha encargado a una consultora externa el rediseño de su marca porque incluye a modo de sufijo la sílaba 'sur' y eso suscita recelos más allá de Despeñaperros. Ha detectado que, en algunos despachos, tardan más en recibirlo.

Ya lo escribió Benedetti; con su ritual de acero, sus predicadores, sus dueños de la tierra, su guerra de galaxias y su saña opulenta, el norte es el que ordena.

Pero el sur también existe. Y Granada ha demostrado esta semana que los estereotipos están superados, que «hay hombres y mujeres que saben a qué asirse». Basta con repasar la agenda del martes: el arranque de TAIGranada y el Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía en el Palacio de Congresos; el encuentro de ciudades creativas de la Unesco en el Centro Lorca; y las jornadas de la agencia Granada Global sobre el Ifmif-Dones en la Cámara de Comercio.

En esta última cita coincido con José Miguel Jiménez, que nació en Atarfe pero tiene un acento francés indisimulado. Supongo que habrá algún francés al que suceda al contrario. Dirige en Ginebra el departamento de Tecnología del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) –mil millones de euros anuales de presupuesto–. «La cultura y la ciencia tienen que ir juntas», resume la fórmula del éxito.

Publicidad

Y en esta probeta se mezclan la Capitalidad Cultural de 2031, el acelerador de partículas y todas las iniciativas en ciernes sobre IA. [Paréntesis: el 5 de diciembre se cumplirán dos años de la afrenta de la Aesia. ¿Se sabe algo de ella en La Coruña?].

CONECTAR CON LA SOCIEDAD

«En Granada estáis en el camino del sol artificial», resume gráficamente José Miguel el sentido del Ifmif-Dones. Hasta que no lo escucho no me había planteado la diferencia entre fusión y fisión. Siempre fui más dado a la ficción. La metáfora tiene varias interpretaciones: construir en Escúzar una estrella incandescente que caliente a las empresas que orbiten a su alrededor.

Publicidad

Divulgar no es explicar la ciencia para científicos. Ni la inteligencia artificial para ingenieros. Ni la cultura para eruditos. Este es un paso sustancial que tienen que dar todos estos proyectos: conectar con la sociedad para que participe de ellos.

También hay que trascender de la élite reducida que, a veces, gestiona y maneja las iniciativas.

ESTRATEGIA Y ALIANZAS

Se habló mucho en el encuentro de la Cámara de Comercio de la colaboración entre instituciones. Estos proyectos serán realmente transformadores si se evita la tentación del rédito cortoplacista y se hace un diseño estratégico provincial; o, incluso, con alianzas que superen los límites de la provincia. Lo expuso el presidente de Granada On Tech, Marcelo Vázquez, que apoyó la posibilidad de compartir proyectos con Málaga.

Publicidad

La alcaldesa, Marifrán Carazo, insistió en la necesidad de corregir el déficit de comunicaciones –especialmente por ferrocarril– para poder aprovechar las oportunidades que se abren. Y el vicerrector Salvador del Barrio reclamó un supercomputador; algo que en muchas ocasiones he comentado con el rector, Pedro Mercado, que poco a poco recupera su agenda. El centro de inteligencia artificial, que el consejero Antonio Sanz ha comprometido esta semana que estará abierto en 2025, será verdaderamente una referencia si cuenta además con uno de estos potentes supercomputadores.

Otra clave es la ambición. Es el momento para que Granada se proyecte sin complejos. Escuché a José Aguilar, responsable de la oficina del Ifmif-Dones, la posibilidad de aspirar –con una financiación tampoco excesiva– a liderar otras investigaciones pioneras alrededor del acelerador. Y eso supone que Junta y Gobierno también deben apostar estratégicamente por Granada en este campo; igual que otras provincias tienen otros sectores diferenciadores, como puede ser el hidrógeno.

Publicidad

Le toca a Granada. Están pasando cosas.

BULOS Y SOLEDADES

Me llevo la libreta al #TAIGranada, que el martes se convierte en tendencia nacional en redes sociales. Granada también existe. «Hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven».

La IA puede contemplarse como una oportunidad o como una amenaza; una herramienta esclarecedora que democratiza el conocimiento o simple superchería. «Lo que nos hace humanos es saber que vamos a desaparecer. Y lo haremos como una especie un poco tonta, porque hemos externalizado la inteligencia», anoto la frase de Juan Manuel García, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC). No augura más de cuatro o cinco generaciones. Lo mismo, al final, hasta sobra dinero en la hucha de las pensiones.

Noticia Patrocinada

«A los escritores nos gusta resolver problemas, no que nos los resuelvan. Queremos pasarlo mal. Si alguien hace nuestro trabajo más rápido, ¿qué gracia tiene? La lentitud es buena», hace de contrapunto Fernando Navarro, guionista de segundo premio. Algo así decía 'el Perich', cuando sostenía que no servía de nada poder correr cien metros en menos de diez segundos porque no sabías en qué invertir después el resto del tiempo.

Por la tarde charlo en el Centro Lorca con Luis García Montero. Desvela que se adentró en la poesía cuando, en la sala donde sus padres guardaban la biblioteca, le dio por coger un tomo encuadernado en piel de las obras completas de Lorca y leyó aquello de «el lagarto está llorando. / La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos». Le recordó a las tardes que cazaba lagartijas en el Paseo de la Bomba. Cuando quedaban lagartijas y niños que jugaban en las calles. Como hacía él con sus hermanos en las postrimerías de la dictadura; y después subían a casa para desordenarlo todo salvo el cuarto de las visitas. La habitación que sus padres cerraban con llave para preservarla del zafarrancho infantil por si acaso llegaba alguien. Esperar una visita es una forma de sentirse apreciado –aunque sea por interés–.

Publicidad

«Que la gente culta es buena y la analfabeta es mala no es cierto. Pero los ignorantes sí que son fácilmente manipulables. La cultura te lleva a tomar tus propias decisiones», apunto la primera reflexión de Luis. «Pensar cansa demasiado», le interpelo. «Pensar es una complicación, porque estás en permanente diálogo con el conflicto».

Y en ese abrevadero donde echan de comer a los patos, se consumen mentiras –porque son gratis y divertidas–, se rehuye la verdad, la reflexión y el sosiego. «Estamos ante un presente de usar y tirar», dice Luis. «Los bulos se propagan con tanta rapidez porque vivimos en un mundo de soledades».

Publicidad

Y en el vacío que dejan los días y las tardes sin lagartijas nos agarramos al despropósito para esquivar la desesperanza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad