Los once puntos de la cita del 25S
La libreta del director ·
La agenda del encuentro entre el ministro Óscar Puente y la alcaldesa Marifrán Carazo; y las notas en el cuaderno tras la charla con el fiscal StampaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
La libreta del director ·
La agenda del encuentro entre el ministro Óscar Puente y la alcaldesa Marifrán Carazo; y las notas en el cuaderno tras la charla con el fiscal StampaUnos días antes de los atentados de Atocha de 2004, José Torres Hurtado y Luis Gerardo García Royo (Nino) se reunieron en Madrid con Benigno Blanco, secretario de Estado de Infraestructuras en la última etapa de José María Aznar. Nino me contó años después –cuando saldamos las cuentas de la entrevista pendiente– que Adif ofrecía que el tren entrase a Granada, no ya en superficie, sino elevado. «En vez de enterrarlo, lo subimos y se lo pasamos (a los vecinos) por el comedor del segundo piso y saludamos a los comensales», tengo anotada en la libreta la frase irónica del que fuera concejal de Urbanismo. Hubo un tiempo en que algunas declaraciones hasta te servían para un titular.
García Royo quizás haya sido uno de los que más ha estudiado la integración del ferrocarril en Granada y, sobre todo, sus complicaciones. Siempre hablaba de la complejidad para poder salvar el río Beiro.
Con Benigno Blanco nunca hubo un convenio firmado; sí una carta ... con una declaración de intenciones. Después se produjo el cambio de Gobierno; llegó Magdalena Álvarez; se modificó el proyecto de Alta Velocidad para dotarlo de una doble vía que aún no se ha instalado del todo; surgieron las propuestas faraónicas –también las interesadas–; y en el cruce de vías se estrellaron las promesas con las mentiras.
Por eso tiene tanta relevancia que las administraciones hayan abierto, al fin, una negociación que ya tiene día y hora: el 25 de septiembre a las cinco de la tarde, en Madrid. La misma mañana del desayuno de IDEAL –la del 6 de septiembre–, el Ministerio de Fomento solicitó al gabinete de alcaldía una lista con los temas a tratar. Marifrán Carazo ha reaccionado con diligencia y también el equipo de Óscar Puente ha tenido agilidad para cerrar la fecha. Ni el ministro recibe a todos los alcaldes ni tampoco se están revisando todos los proyectos de integración que hay pendientes en España.
El asunto prioritario a tratar el 25S será precisamente este y el ministerio se ha comprometido a enviar los documentos antes para su análisis. Pero la alcaldesa de Granada lleva otros diez puntos clave para esta provincia y que responden a la esencia de la declaración institucional aprobada por unanimidad el 23 de julio de 2023.
En materia ferroviaria, la mejora de las conexiones y frecuencias; los plazos de la variante de Loja; el Corredor Mediterráneo y su construcción hasta Almería; el ramal con el área logística de la capital; y la eliminación de la línea de Moreda.
No figura el tren de Motril, para el que el ministro ha ganado tiempo en su respuesta tras comprometerse a encargar el estudio de viabilidad cuando esté resuelto el Corredor Mediterráneo. En cualquier caso, hay más citas el 25 de septiembre que aún no han trascendido.
Otros tres puntos en materia de carreteras. La mejora de accesos de la GR-30 en la ciudad; soluciones de pantallas acústicas en el tramo urbano; y la planificación de la GR-43 Granada-Córdoba. Y dos sobre el aeropuerto: futuras conexiones e inversiones en la infraestructura.
La política resulta mucho más útil cuando se utiliza para entenderse.
El jueves me invita Rafael López Guarnido a charlar en la sede del Ilustre Colegio de Abogados con el fiscal Ignacio Stampa sobre su obra 'El Complot'. Al entrar en la sala me llaman la atención las decenas de retratos de sus antiguos decanos, desde los fundadores hasta los más recientes. Todos se ven solemnes; gente de fiar a quien confiarías tus pleitos y tus problemas. A pesar de que los retratos son interpretaciones subjetivas; el único que nunca se equivoca es el espejo. Pienso en el pasillo de alcaldía con los cuadros de los antiguos regidores democráticos de Granada. Y recuerdo que la serie se cortó en Pepe Moratalla.
Ian Fleming
Escritor
Ignacio Stampa –sobrino del que fuera catedrático de Derecho Penal de la UGR José María Stampa Braun– inició junto a Miguel Serrano el caso Tándem para investigar al excomisario José Manuel Villarejo, hasta que terminó apartado de la Fiscalía Anticorrupción tras una serie de vicisitudes dirigidas –supuestamente, como precisa siempre Ignacio– por la anterior Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, y su sucesor, Álvaro García Ortiz. Para explicar lo sucedido sirve la frase de Ian Fleming; la misma que repetía Villarejo cuando era interrogado: «Una vez es casualidad. Dos veces es coincidencia. Tres veces ya es acción del enemigo». Cuatro, un complot.
Es conocido el pretexto para verter estiércol: un presunto mensaje de Whatsapp en un foro de Podemos que sirvió para esparcir el rumor de una «relación íntima» entre el fiscal Stampa y una abogada con la que apenas había cruzado unas palabras. «La máquina del fango me la crearon a mí», anoto en la libreta. Y el cieno lo aventaron desde los círculos de poder y las instituciones. «Si la inteligencia artificial hubiese estado tan desarrollada como ahora, no me salva nadie». Ignacio se ha atrevido a desenmarañar en su libro una red de intereses y componendas: «Mi obligación es contarlo». Y esa es también la nuestra.
Tras dos horas de charla apunto su frase para no ahogarme en el desánimo: «Hay que ser optimistas, porque no podemos caer más bajo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.