La planta de envasado de Aceites Maeva en la Citai de Escúzar. A. Aguilar

El 'ranking' de las mayores exportadoras de Granada: quiénes son y cuánto venden

Éxito ·

Las compañías agroalimentarias copan la clasificación elaborada por IDEAL con las cifras de negocio internacional aportadas por las propias empresas

Sábado, 1 de julio 2023

Las empresas granadinas venden más que nunca al mundo y mantienen en este 2023 niveles máximos de exportación, superando en un 7,3% las cifras de 2022, que ya fue un año récord. Llegan a más países y son más: hasta 2.400 compañías grandes ... y pequeñas exportan, aunque son 449 las que lo hacen de forma regular. Al frente de la larga lista están las gigantes del comercio exterior granadino, compañías con ADN exportador y facturaciones con cifras de millones de tres dígitos que son la punta de lanza de la 'marca Granada' en el mundo.

Publicidad

No es fácil identificar a las mayores exportadoras granadinas pero IDEAL ha elaborado un ranking con la colaboración del Área de Internacional de la Cámara de Comercio de Granada y las cifras de negocio exterior y facturación global aportadas a ese periódico por las propias compañías.

La comercializadora biocombustible Iberia Bioenergy lidera un ranking en el que el sector agroalimentario tiene el mayor peso y Aceites Maeva y Grupo La Caña son las primeras de las firmas que venden un producto exclusivamente 'made in Granada' al mundo. Tan solo las ocho compañías que han aportado sus cifras a IDEAL suman 874 millones en exportaciones, lo que da idea del peso que tienen en el comercio exterior de una provincia que en 2022 vendió un total de 1.591 millones. La mayorista y distribuidora de libros y papelería Azeta y Almendras López, que han rehusado aportar sus números para esta información, están ausentes en este ranking que se limita a las exportadoras que mueven mercancías y no servicios.

Un negocio verde con sede en Ganivet y producción en Asia

Iberia Bioenergy SL 242 millones de negocio exterior

Un negocio verde con sede en Ganivet y producción en Asia

En el año 2012, en plena crisis económica, los empresarios granadinos Juan Miguel Cobo Segura, el CEO de Iberia Bio Energy y Agustín Sánchez Ávila, el director financiero, fundaron esta compañía internacional para suministrar productos de baja intensidad de carbono a la industria europea de producción de energía y el sector transporte.

Publicidad

«En aquel momento vimos que la comercialización de biocombustibles era una oportunidad empresarial, se estaba generando un marco favorable en Europa que se ha trasladado a otros países y ha hecho crecer nuestro negocio verde. Somos pioneros en el desafío de la descarbonización global y nos motiva contribuir a la conservación del medioambiente con nuestro trabajo», explican orgullosos los directivos de Iberia Bioenergy.

La empresa contribuye al esfuerzo global de suministrar bioenergía para una demanda energética creciente. Recolecta, revaloriza y vende materias primas y combustibles renovables que se obtienen a través de recursos naturales o de residuos orgánicos, tanto de origen animal como vegetal (aceites usados de cocina, grasas animales, cáscaras de frutos secos , astillas de madera...) y que permiten reducir las emisiones contaminantes.

Publicidad

«Comenzamos con los biocarburantes sólidos para atender las necesidades locales y de clientes en el Mediterráneo, con países como Francia e Italia principalmente pero también por el Norte de Europa. En 2016 empezamos a hacer negocio con el continente asiático y con los carburantes líquidos», comentan los directivos.

El marco regulatorio favorable a los biocombustibles y las decisiones estratégicas que fueron tomando los socios, como ir al origen a controlar los recursos y dar mayor seguridad en el suministro a sus clientes son la claves del crecimiento de una compañía, que no es precisamente de las habituales en el tejido productivo granadino. «No esperábamos llegar tan lejos, pero somos granadinos y estamos felices de seguir teniendo la sede en Granada», reivindican.

Publicidad

Iberia Bioenergy tiene en Asia plantas de producción de biocombustibles que generan un tercio de las ventas y sucursales en Estados Unidos y en Europa para canalizar la actividad comercial.

Expansión internacional centrada en Portugal

Covirán 214 millones de ventas al exterior

Expansión internacional centrada en Portugal

La cooperativa de supermercados Covirán es una de las marcas emblema de Granada con una facturación total de 1.786 millones de euros que la sitúa en la terna de las mayores de la provincia. Pero además es también un peso pesado en el negocio exterior, en tanto que cuentan como exportaciones los 214 millones de euros en ventas brutas que la enseña realiza a sus supermercados socios en Portugal.

Covirán dio el salto internacional hace doce años con su implantación en el país vecino y desde entonces, «en circunstancias complicadas para el sector agroalimentario», la cooperativa ha ido ganando mercado y consolidando su posición hasta sumar 229 socios y 282 puntos de venta repartidos por todos los distritos portugueses. «Esto nos permite mantener un puesto relevante en el ranking nacional portugués por número de supermercados y nos convierte en la primera cooperativa de ámbito ibérico», señalan fuentes de la cooperativa granadina.

Publicidad

«Covirán Portugal es ya una referencia en el sector de alimentación con un crecimiento sostenido de 214 millones de euros en ventas brutas bajo enseña, un 7,2% más que el año anterior, y un modelo diferenciador que lo convierte en la única cooperativa de supermercados de proximidad en el país», inciden desde Covirán tras hacer públicos sus cuentas de 2022 aprobadas en la asamblea general que tuvo lugar el pasado 25 de junio.

Covirán tiene tres plataformas logísticas en Portugal, en Sintra, Vila do Conde y Algoz, lo que le permite «atender en tiempo récord los pedidos de los socios».

Más de 1.800 profesionales trabajan en los supermercados y los centros logísticos de Covirán en Portugal a lo que suman la riqueza y el empleo que generan en el territorio a través de los acuerdos suscritos con proveedores. Del total de 2.634 proveedores de la cooperativa, 346 son portugueses «buena parte de ellos productores locales y cooperativas, principalmente de alimentos frescos».

Noticia Patrocinada

«Las cifras de cierre del ejercicio 2022 confirman la fortaleza del modelo de cercanía de los supermercados Covirán en Portugal, que han consolidado la facturación con las ventas de los artículos de alimentación seca, productos de marca propia y alimentos frescos», indican desde la cooperativa que se muestra orgullosa de que Covirán Portugal sea una de las cadenas de supermercados más conocidas y valoradas en el país vecino.

El gigante granadino del aceite

Maeva 132,1 millones de euros en exportaciones

El gigante granadino del aceite

Con un volumen 132 millones de euros de ventas de aceite de oliva al exterior en 2022, Aceites Maeva puede considerarse la primera empresa exportadora neta de este ranking provincial, si se tienen en cuenta exclusivamente las firmas que venden un producto hecho en Granada al mundo.

Publicidad

Un pequeño molino de aceite abierto en Porcuna (Jaén) en 1930 por Luis Torres, es el origen de esta empresa familiar liderada ahora por la tercera generación.

Los hermanos Luis y Amalia Torres-Morente Concha, nietos del fundador, son los artífices del gran salto internacional de esta compañía que integra todo el proceso productivo de elaboración del aceite de oliva, desde la recolección al envasado. A día de hoy los granadinos, con sede en la Citai de Escúzar, son un referente a nivel mundial en la expansión e internacionalización en el aceite de oliva virgen extra como exportadores y distribuidores.

Entre los hitos del negocio internacional del grupo, impulsado por calidad de su aceite y la capacidad de adaptación de la firma granadina a cada mercado, está la apertura de la primera planta de envasado fuera de España en México en el año 2006. Le siguieron las oficinas comerciales filiales en Francia, México, EEUU y China que le han permitido ampliar sus fronteras y conquistar nuevos mercados para el aceite. En el año 2014 Maeva fue la empresa española que lideró las exportaciones españolas de aceite a China.

Publicidad

En 2017 inauguraron una segunda fábrica en México y más recientemente, en 2019 una oficina comercial en Japón, para potenciar su crecimiento en el quinto mercado consumidor de aceite del mundo.

«La escalada del precio del aceite, que ha pasado de dos a siete euros en apenas tres años, es un factor muy limitante que lastra las ventas, pero aún en este escenario hemos crecido en los últimos años tanto en facturación como en litros, por el desarrollo de mercados exteriores», explica el consejero delegado de Maeva, Luis Torres Morente.

Maeva como empresa netamente exportadora que concentra el 75% de sus ventas en el exterior, superó los 132 millones de euros en el año 2022, pero el negocio de Aceites Maeva es mucho más amplio, con una facturación de 181 millones en España y un global de 250 millones de euros en el consolidado de todo el grupo.

Publicidad

Un gran motor económico para la Costa granadina

Grupo La Caña 132 millones de ventas al exterior

Un gran motor económico para la Costa granadina

Los cuatro hermanos García Puertas, Miguel, Antonio, Mercedes y Jesús están, a día de hoy, al frente de Grupo La Caña, compuesto por las empresas comercializadoras de hortofrutícolas Eurocastell y Miguel García Sánchez y la de productos de quinta gama La Caña Nature, la hermana pequeña del grupo que despunta desde la Citai de Escúzar.

Con unas cifras de exportación de 132 millones de euros y una facturación global de 181,9 millones en 2022, Grupo La Caña es una de las empresas en las que se sientan los pilares del comercio exterior del agro granadino. Surten de tomate, pepino, aguacate, pimiento, calabacín, mango, chirimoya y sandía a toda Europa, con Alemania, Holanda, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Finlandia, Polonia, República Checa, Estonia y Lituania como principales mercados.

Publicidad

En los últimos años, la empresa motrileña ha crecido hacia Málaga, Huelva y Almería, donde concentra la producción ecológica en unas nuevas instalaciones en El Ejido.

El cherry de la Costa conquista el mundo

Granada La Palma 108,8 millones de ventas al exterior

El cherry de la Costa conquista el mundo

El director de Estrategia y Desarrollo de Granada La Palma, José Antonio Haro, explica que durante los últimos años la exportación mantiene un porcentaje estabilizado que roza el 80% de la venta de frutas y hortalizas de la empresa «aunque el aumento del mercado nacional ha sido progresivo durante la última década y ha pasado de situarse en el 12% en la campaña 2012-2013 al 20,62% en la última campaña».

«Esto se debe a la diversificación de porfolio, dónde se están trabajando variedades que tienen un buen encaje a nivel nacional y al desarrollo de tendencias como el 'local to local', donde el consumidor busca una apuesta por lo cercano. También está muy unido a que clientes con los que se lleva trabajando años han aumentado su presencia y crecimiento en el mercado nacional», comenta el directivo de la compañía. Los principales países a los que exporta Granada La Palma son los de la Unión Europea, pero durante los últimos años no ha parado de crecer su peso en otros mercados como el asiático.

Con 710 socios agricultores y un volumen de trabajadores que fluctúa entre los 900 y los 1400 trabajadores en función de los momentos de la campaña, Granada La Palma es otro pilar sin el que no se entiende la economía de la Costa granadina.

Fertilizantes granadinos que se venden en 56 países

Herogra Group 25.225.000 euros

Fertilizantes granadinos que se venden en 56 países

Sus principales mercados exteriores son Centroamérica, América del Sur, África, Europa, Oriente próximo y Asia.

Publicidad

Herogra Group es una de las empresas granadinas más señeras, con 107 años de historia y dirigida por la cuarta generación de la familia Romero. La empresa, que cuenta con 230 profesionales en plantilla, está integrada por trece unidades de negocio que abarcan los distintos eslabones de la cadena, desde la investigación hasta la producción industrial. Tienen 16 patentes y 97 marcas registradas de productos agrícolas y son líderes nacionales en la producción fabricantes líquidos. La fábrica de Albolote es la más importante del grupo, que cuenta además con otros cuatro centros productivos: dos en Sevilla, otro en el puerto de Motril y otro en Valencia. Tiene tres filiales fuera de España, en Nicaragua, China y Honduras.

Pisando fuerte desde Benalúa de las Villas

Cooperativa Andaluza San Sebastián 25.171.751 euros de ventas al exterior

Pisando fuerte desde Benalúa de las Villas

«Tenemos en el corazón a los agricultores de nuestra zona y en la cabeza las necesidades de nuestros clientes». Su responsable Eduardo Valverde resume así la receta de éxito empresarial de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Sebastián que comercializa las marcas de aceite Conde de Benalúa y Amarga y Pica y lleva por todo el mundo el nombre de Benalúa de las Villas, un pueblo de apenas mil habitantes de la comarca de los Montes. La empresa granadina puede presumir de un crecimiento de vértigo -ha doblado su negocio en apenas dos años- que le ha llevado a alcanzar una cifra de facturación de 86.333.740 euros en 2022.

«Subiremos a 100 millones cuando la cosecha, mermada en los últimos años por la sequía, se normalice», confía Valverde.

La cooperativa supo convertir la crisis propiciada por las heladas del año 2006 que supusieron un ruina para el olivar en oportunidad y aprovechó para reestructurarse potenciando el departamento de exportación. Desde entonces van a más y no solo venden la producción de aceite de sus 1.800 socios sino que están sumando la de otros olivicultores y cooperativas de la comarca de Los Montes para poder atender la creciente demanda de sus clientes de unos veinte países. Italia, Estados Unidos, Portugal, Francia, Brasil, Suecia, Alemania, Suiza, Dinamarca y Holanda son los principales mercados del comercio exterior de la cooperativa, con unas ventas que suponen ya el 29% de su negocio total.

El pasado año exportaron 16.663.432 euros a países intracomunitarios y otros 8.508.319 al resto del mundo. Las ventas nacionales de aceite ascienden a 61.161.989 euros.

Crecimiento a un ritmo de dos dígitos desde Granada

Lactalis Puleva 10.263.466 euros de ventas al exterior

Crecimiento a un ritmo de dos dígitos desde Granada

Al fuerte componente local, la empresa granadina suma una creciente proyección exterior, ya que Lactalis Puleva Sociedad Limitada, que tiene sede en Granada, sumó 10.263.466,17 euros de exportaciones el pasado año, un 1,4% de su negocio.

Publicidad

Países como Portugal, Francia, Arabia Saudí, Ecuador, Marruecos, China, Grecia, los DOM TOM, Camerún, Dubai, Malta y Taiwan son algunos de los mercados a los que viajan productos de marcas como Puleva, President, Santal, Chufi, Bridel y otras enseñas del grupo. Nata, leche, leches funcionales y bebidas vegetales, muchas de ellas fabricadas en la planta de Granada, que es la principal del grupo en España, son lo productos más exportados.

«El negocio de exportación de Lactalis Puleva lleva creciendo los últimos cinco años a unas cifras de dos dígitos, llevando nuestros productos a cada vez más países«, señalan a IDEAL desde Lactalis Puleva, que entienden el comercio exterior como una manera de diversificar su negocio.

«Por otra parte, dentro del marco de una empresa multinacional, la exportación ayuda a compartir las mejores prácticas, los productos diferenciales y los formatos específicos que hacemos en España con otras empresas del grupo, ya que en Lactalis trabajamos la exportación de forma coordinada, a nivel internacional, estableciendo nexos entre las compañías en los distintos países del mundo para favorecer todos los procesos», apuntan.

«Adaptamos nuestras fábricas también a los diferentes requerimientos de los mercados internacionales y evolucionamos internamente hacia una cultura exportadora que requiere de la colaboración de todos los departamentos. Todo ello hace que la marca Puleva y, con ella, Granada, se exporten por todo el mundo», concluyen.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad