

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inés Gallastegui
Granada
Lunes, 31 de marzo 2025, 00:01
Las organizaciones de consumidores han lanzado la voz de alarma en las últimas semanas: los huevos están por las nubes. El sacrificio de millones de gallinas por el brote de gripe aviar en Estados Unidos, la subida del IVA desde el 1 de enero, el endurecimiento de la normativa en las granjas y un aumento de la demanda de este alimento rico en proteína –y aún mucho más barato que la carne y el pescado– explican esas subidas de precios.
Según los datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en las dos primeras semanas de marzo los huevos de categoría M –los más baratos– subieron de media un 25%, desde 2,10 euros la docena hasta 2,6, y los de categoría L, entre un 15% y un 20% dependiendo de la tipología, hasta situarse en 2,8 euros la docena. La subida interanual ronda el 30%.
Tanto OCU como la andaluza Facua creen que estas subidas en los grandes supermercados no están totalmente justificadas por el incremento de precios en origen, como sí ocurrió en 2022 y 2023 con el alza del precio de los piensos, los combustibles y la electricidad a causa de la guerra de Ucrania. A su juicio, se trata de un movimiento especulativo que aprovecha las dificultades en el suministro de este producto enEstados Unidos como consecuencia del último brote de gripe aviar para aumentar los márgenes de beneficio de las distribuidoras.
El sacrificio de 50 millones de gallinas para evitar la expansión del virus H5N1 en Norteamérica ha generado una escasez de huevos sin precedentes y el precio de la docena ha llegado a alcanzar los 14 euros en los supermercados, que han establecido límites de compra por cliente para evitar el desabastecimiento. En plena guerra de aranceles, el país necesita urgentemente importar huevos. También de España, que es el tercer productor de la Unión Europea.
Juan Miguel Artigot, gerente de Huevos Artigot, distribuidora de huevos y derivados con más de 500 clientes en la provincia de Granada –comercios y negocios de hostelería–, recuerda que Estados Unidos no es el único mercado castigado por los brotes de la influenza aviar: en Italia fueron sacrificadas 18 millones de aves y en Francia, 16. «Se están exportando más huevos, hay menos producto en España y eso hace subir los precios», concluye. La subida ha afectado de lleno a su negocio, porque Artigot vende por docenas o en diferentes presentaciones –claras, yemas, huevo líquido y cocidos– cuyos precios, lógicamente, han repercutido ese incremento.
142 huevos por persona y año se consumieron en España en 2024
En su opinión, otro factor que influye en la imparable subida de los huevos es la nueva legislación europea de bienestar animal que prohibirá la crianza en jaulas para 2027 –lo que obliga a los productores a reformar sus instalaciones y reducirá su productividad–, y una normativa nacional que conlleva una mayor burocracia en el control de los animales. «En Granada han cerrado bastantes granjas pequeñas o han sido absorbidas por grandes empresas», explica Artigot, que compra los huevos en explotaciones de Murcia y Córdoba.
Similar diagnóstico hace Carmen Guerrero, propietaria de la granja familiar La Jameña, en Alhama de Granada, que comercializa huevos camperos. «Anosotros no nos afecta, porque nuestras gallinas pasan el día al aire libre en el campo y duermen en la nave, pero conocemos varias granjas que no han podido asumir el coste de la reforma», explica Guerrero, que gestiona junto a su marido esta explotación con 3.000 ponedoras desde hace cuatro años. «No es solo la reforma para quitar las jaulas, sino que en los aviarios caben menos gallinas, por lo que la producción es menor», subraya la empresaria.
En su caso, sí ha notado el incremento de otros costes de producción, como la subida del IVA de los huevos –del 2% al 4%–, que en ocasiones tiene que comprar a otras granjas para responder a pedidos en momentos de menor producción, y de la luz, del 10% al 21%, en ambos casos desde el pasado 1 de enero.
«También han subido los precios de los piensos y de nuestros envases, hueveras de celulosa prensada y cajas de cartón», subraya Carmen Guerrero, que ha aumentado el precio de la docena en 30 céntimos, bastante por debajo de la media en las grandes cadenas de distribución. «Nuestros clientes son en su mayoría pequeños comercios y no podemos subir mucho los precios», recuerda.
El consumo de huevos aumentó el año pasado en España un 3,2% y el anterior, un 8,7%. Su presencia indiscutible en la lista de la compra refleja el hecho de que se trata de una fuente de proteína animal con un precio muy asequible en comparación con la carne y el pescado. Además la ciencia ha borrado definitivamente la leyenda negra que pesaba sobre él desde los años sesenta, cuando fue demonizado por ser presuntamente causante del aumento del colesterol en sangre y de la aparición de enfermedades cardiovasculares. Hoy es considerado uno de los alimentos más completos, fuente de proteínas de alta calidad, vitaminas esenciales y minerales, que aportan beneficios para la salud física y cognitiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.