![Imagen de los restos de muralla encontrados en la construcción de la Mezquita del Albaicín, en 1997.](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201801/30/media/cortadas/muralla1-kGpH-U50834560836mRC-624x385@Ideal.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
R. I.
Martes, 30 de enero 2018, 17:31
La asociación cultural Oppidum Eléberis ha reclamado a la Consejería de Cultura que realice el proyecto de consolidación y puesta en valor del tramo de la muralla íbera que fue localizada en 1997 en los solares donde se construyó la mezquita del Albaicín, al tratarse de los "vestigios más antiguos de Granada".
Los restos aparecieron en una excavación de emergencia en unos solares situados en la calles Espalda de San Nicolás y Carril de San Agustín, donde se iba a construir el complejo religioso.
Los trabajos dejaron al descubierto un lienzo de muralla del siglo VII AEC, con 30 metros de longitud, más de cuatro metros de altura y un espesor que oscila entre los cinco y siete metros, a lo que hay que sumar un tramo del canal del acueducto romano que la atravesaba en perfecto estado de conservación.
El colectivo afirma en una nota que la Consejería de Cultura adoptó la decisión de conservarlos, integrándolos en las nuevas construcciones para que una vez consolidados pudieran ser contemplados, firmando para ello un acuerdo entre la Junta, la propiedad del inmueble, técnicos de la obra de la mezquita y el Ayuntamiento de Granada, entre otros
De manera provisional y para que no se vieran afectados durante las obras del complejo religioso que se construía sobre el solar, los restos arqueológicos se cubrieron con una capa de grava.
En mayo de 2009, la Junta informó de que, mientras se acometía el proyecto, las murallas íberas y el tramo de acueducto romano estaban protegidos y conservadas en un espacio reservado para este fin dentro del recinto religioso, tal y como pudo comprobar la asociación.
No obstante, el colectivo lamenta que hayan pasado los años, Granada cuente con un Plan Director de las Murallas, y desde el Ministerio de Cultura se estén acometiendo diversos proyectos en murallas de la Alcazaba Qadima y entre ellos no figure "el vestigio más antiguo de la historia de Granada".
Por ello, la asociación solicitó la semana pasada por escrito a la Consejería de Cultura y al Ayuntamiento de Granada que de modo prioritariamente se redacte y ejecute un proyecto de excavación, consolidación y puesta en valor de estos vestigios.
La asociación recuerda que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad la Alhambra, el Generalife y el barrio del Albaicín y que los recursos que se generan en estos espacios deben revertirse en la recuperación del conjunto monumental de ambas colinas de forma coordinada, por lo que creen que la puesta en valor de estos vestigios, "los más antiguos de la ciudad", debe ser una prioridad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.