

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aunque marzo es un mes irregular, en función del calendario de la Semana Santa, suele marcar el inicio de la recuperación para el mercado laboral ... granadino tras los duros meses de invierno. Sin embargo los temporales parecen haber enfriado también las estadísticas y en este 2025 el mes de marzo ha roto la tendencia de los últimos años con un inicio de la primavera cuanto menos decepcionante: el paro se queda como estaba y se ha creado mucho menos empleo que los dos años anteriores.
El descenso del desempleo apenas es testimonial, del 0,2%, lo que hace a Granada estancarse en unas cifras muy similares a las del mes anterior, 71.894 desempleados, solo 85 menos que el mes anterior, según los datos de paro registrado hechos públicos esta mañana por el ministerio de Trabajo y Economía Social.
El descenso simbólico se queda lejos de los 1.300 desempleados que adelgazaron las listas del paro en marzo del año pasado y los 1.655 que lo hicieron el año anterior. También se evidencia una brecha importante con el comportamiento del desempleo a nivel andaluz, que registró un descenso del 8,05% y de la bajada nacional que fue del 5,39%. La parte positiva es que la cifra de desempleados que mantiene ahora mismo la provincia, 71.894, es la más baja para un mes de marzo desde el año 2008.
El análisis por sectores indica que la agricultura sumó 44 nuevos parados, hasta los 5.407; mientras que la industria anota 35 nuevos (3.535 en total) y el colectivo sin empleo anterior vio crecer el paro en 154 personas. Tanto la construcción, con 27 parados menos y un total de 6.438; como los servicios, con 290 desempleados menos (48.235 en total), contribuyeron en marzo a la bajada del desempleo.
Noticia relacionada
En cuanto a la afiliación, los datos son más positivos, pero no son suficientes para compensar la subida del paro. En marzo se han alcanzado los 366.935 afiliados, 876 más que en febrero. En este caso, el crecimiento del 0,24% también se queda lejos de los que se han experimentado en Andalucía (+0,77%) y España (+0,73%).
Los 876 nuevos afiliados que logra sumar Granada se quedan muy lejos también de los 2.958 trabajadores más que se contabilizaron el año anterior, cuando la Semana Santa cayó en marzo. Incluso en 2023, las estadísticas de marzo no contaron con el efecto Semana Santa y sin embargo también se creó empleo con mucha más fuerza, 2.669 nuevos cotizantes.
El mes de temporales hace mella en el tirón del empleo de la hostelería, que no obstante suma 967 afiliados y registra el mayor índice de creación de empleo, junto a educación (+266). El sector más afectado es la agricultura, que pierde 1.363 cotizantes durante el mes de marzo. El retraso de un mes, por culpa de las lluvias, en el inicio de la campaña del espárrago, motor agrícola en el inicio de la primavera, es una de las claves que explican esta destrucción de empleo.
Desde la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), su secretaria general María Vera, ha mostrado su preocupación por un inicio de temporada alta «que, sin ser negativo, ha resultado bastante desalentador». «Las lluvias, tan necesarias y esperadas, han tenido un efecto negativo en el empleo, impidiendo que el mercado de trabajo se reactive después de un invierno complicado en el que ha crecido el paro y se han destruido muchos puestos de trabajo», ha valorado.
Vera ha explicado que el retraso de campañas como la del espárrago ha tenido un impacto directo en el empleo agrario, que ha vuelto a perder 1.363 trabajadores y se encuentra ahora «en mínimos históricos» de afiliación. «Esperamos que esta situación se revierta con el inicio de la campaña del espárrago, que se ha retrasado por las lluvias, pero nos preocupa mucho el debilitamiento continuo del empleo en el campo granadino», ha indicado la secretaria general de la CGE, que también ha alertado de la situación del comercio granadino, «que pierde afiliados por tercer mes consecutivo», con 167 menos.
María Vera ha confiado en que «en abril cambie la tendencia» y que por fin se produzca «la reactivación laboral» que suele llegar con la primavera, pero ha advertido que la actual situación de incertidumbre provocada por las medidas laborales puede condicionar la creación de empleo. «Es cierto que marzo suele ser un mes irregular por el efecto de la Semana Santa, pero también lo es que el de 2025 ha sido bastante peor que la media, sobre todo en cuanto a incorporación de nuevos afiliados. El bombardeo continuo de medidas laborales adoptadas sin consenso y los elevados costes laborales y fiscales que siguen soportando las empresas, desde luego, no ayudan», ha concluido.
La bajada del paro es testimonial pero hay aspectos positivos como la contratación acumulada en lo que va de año: en Granada se han firmado 80.552 contratos laborales en Granada, 1.856 más que en el mismo periodo del pasado año. Del total, un 40,82% (32.880) han sido de carácter indefinido.
En este dato quiso poner el foco el secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, que recordó que marzo no ha contado este año con el efecto de la Semana Santa, por lo que el mercado laboral granadino, tan dependiente de este sector, postergará la recuperación a abril.
El ugetista quiso incidir en «la continua mejora en la calidad y estabilidad del empleo en el mercado laboral de la provincia, impulsada por los cambios introducidos por la reforma laboral de 2021». «No solo se está creando empleo en Granada, sino que este empleo es de mayor calidad, con contratos indefinidos que fortalecen el mercado laboral y brindan mayor seguridad a los trabajadores», afirmó Gutiérrez.
En la misma línea, la responsable de Acción Sindical de CC OO Granada, Clara Castarnado, aseguró que los beneficios empresariales y la productividad abren, en este contexto, «márgenes para subir salarios y reducir la jornada laboral, como medidas imprescindibles de reparto de la riqueza que se está generando». «Es hora de subir salarios, repartir beneficios
y también es el momento de apostar por nuevos yacimientos de empleo, no hay excusas«, aseguró. Castarnado (CC OO) llamó también a la patronal a combatir la precariedad laboral mediante la transformación del modelo productivo porque «necesitamos crecer y competir mediante la creación de empleo de calidad». En su opinión, el modelo productivo actual genera estacionalidad, y por tanto inestabilidad laboral. »Es necesaria la transformación y modernización de nuestros sectores y debemos enterrar de una vez por todas los bajos salarios, la rotación laboral y la precariedad de las personas trabajadoras», concluyó. Por su parte, la presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia, consideró que «el descenso del paro es siempre una buena noticia», pero reivindicó «reformas estructurales para que esta bajada sea una tendencia que se traduzca en empleo de calidad, con un valor añadido y lejos de la estacionalidad y ha lamentado que esta bajada no se vea reflejada en el colectivo de jóvenes menores de 25 años».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.