Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Fermín Rodríguez

Una red para atrapar la nueva agencia para Granada

Instituciones, grupos de investigación y empresas forman el ecosistema con el que Granada aspira a lograr la sede

Sábado, 24 de febrero 2024, 23:54

Granada avanza en su carrera por ser sede de la Agencia Estatal de Salud Pública. A la espera de que el Ejecutivo defina si finalmente el nuevo ente formará parte del proceso de desconcentración iniciado en la legislatura pasada, los actores públicos y privados implicados ... en el proyecto mantienen las reuniones con vista a armar una candidatura potente. A la espera de que se definan con claridad todos los ejes, es seguro, como recalcan todas las fuentes, que entre los mismos tendrá un gran peso el ecosistema de instituciones, grupos de investigación y empresas ligadas al ámbito sanitario que están instaladas en Granada.

Publicidad

En esa dirección apunta el epidemiólogo Joan Carles March. El experto en Salud Pública cree que una de las grandes fortalezas de la ciudad reside en la conjunción de hospitales, institutos, academias, grupos de investigación y empresas asentadas aquí. En ese listado de agentes destaca el papel de los centros hospitalarios del distrito sanitario, que, como recuerda, cuentan con áreas de Epidemiología y Salud Pública y, por su ligazón con la Universidad, también están profundamente involucrados en el ámbito investigador, no solo en el asistencial.

El especialista, no obstante, pone el foco además en centros especializados, como el Instituto Biosanitario de Granada, el Centro de Investigación Biomédica o la propia Escuela Andaluza de Salud Pública. Son lugares que, además de reunir a expertos de talla internacional y desarrollar líneas de investigación directamente relacionadas con la nueva agencia, cuentan con experiencia en la coordinación de campañas con otras instituciones y administraciones. Es, como recuerda March, una de las claves del nuevo organismo, que tendrá entre sus funciones la vigilancia de las epidemias, lo que obligará a coordinar análisis, estudios y acciones.

Estos institutos, en los cuales están involucrados especialmente actores de primer nivel como la Universidad de Granada o la Consejería de Salud, son la punta de lanza de Andalucía en aspectos disruptivos y están efectuando investigaciones que relacionan la salud pública con tecnología e inteligencia artificial. Como detalla el catedrático Francisco Herrera, uno de los mayores especialistas mundiales en IA, se trata de ámbitos llamados a ser «determinantes» en el campo de la Medicina al permitir diagnósticos precisos y rápido, un mejor control y seguimiento de pacientes o la identificación de patrones ocultos en los datos, entre otros aspectos.

Publicidad

Ese conocimiento no queda varado en estanterías sino que, gracias a la naturaleza del ecosistema granadino, tan permeable, está sirviendo de imán para empresas que lo están poniendo en aplicación. Entre los actores privados más relevantes, están gigantes del calibre de Bidafarma, Lactalis o Abbott, compañías que tienen sede aquí y refuerzan la aspiración de la ciudad para acoger el ente. También existen otras empresas en expansión, como Vitro o Lorgen, y un enorme plantel de pymes y start-ups, muchas vinculadas a la UGR, que avanzan en productos que relacionan tecnología y salud y completan el ecosistema con el que Granada aspira a convencer al Gobierno de que es el lugar más adecuado para albergar la sede del nuevo organismo.

Distrito Sanitario

Dos grandes hospitales universitarios

Para hablar del ecosistema de Granada en el ámbito de la salud, se debe empezar por los dos centros hospitalarios que conforman la joya de la corona del distrito sanitario. El Virgen de las Nieves y el Clínico cuentan con décadas de experiencia al máximo nivel no solo en lo relativo a la asistencia médica, sino también en la implicación a la hora de enfrentar desafíos como el de la covid o de desarrollar líneas de investigación novedosas. Solo hace apenas unos días se presentó los resultados de los últimos estudios realizados para la creación y aplicación de piel artificial a grandes quemados, como muestra de ese proceso que aúna asistencia y descubrimiento científico. No obstante, una de las armas secretas del distrito, como recuerda March, es la presencia de especialistas en epidemiología y salud pública. La existencia de un área específica en esta materia permite conectar ambos hospitales con los fines de la nueva agencia creada por el Ejecutivo.

Publicidad

Escuela Andaluza de Salud Pública

El gran reclamo de Granada al mundo

Es el gran baluarte de la candidatura, el centro más prestigioso y que más coincide con lo expuesto en el proyecto de ley que impulsa el Gobierno para la creación de la nueva agencia. Este espacio reúne a cientos de expertos en salud pública y lleva décadas formando a algunos de los mayores especialistas de este ámbito en el país. Su origen están en 1985, cuando se constituyó en empresa pública vinculada a la Junta de Andalucía. Desde hace tiempo forma parte de una red que enlaza con algunas de los centros más relevantes del mundo en materia de salud pública, como la European Health Management Association, la Association of School of Public Health in the European Region o la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública. También participan de ella la UGR y la Universidad Internacional de Andalucía.

Sus especialistas han participado activamente en campañas de vigilancia realizadas por otras comunidades autonómas e, incluso, el ministerio. Pero también su labor alcanza a otros países, la Unión Europea, la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. Algunos de sus integrantes participaron recientemente en la elaboración del informe que analizó la gestión de la pandemia por las autoridades del país. Su rango de acción es amplísimo. En los últimos años ha generado conocimientos en campos que vinculaban la salud pública con tecnologías disruptoras como la IA, pero también tiene unidades que analizan las investigaciones que se realizan en otros lugares para difuminarlas entre los especialistas y concita congresos, reuniones y acciones que permiten el intercambio de conocimiento y la creación de redes entre grandes expertos de todo el mundo.

Publicidad

Institutos públicos

El IBS.Granada, el DaSCI y el CiberGranada

Innovación y colaboración son dos palabras que están en la raíz de los grandes institutos públicos que Granada tiene en el ámbito de la salud pública y otras disciplinas relacionadas. Entre los principales están el Instituto Biosanitario de Granada, el conocido IBS; el Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science, conocido como DaSCI, o el Centro de Investigación Biomédica en Red, el denominado Ciber. Los tres conforman la punta de lanza de la ciudad y suponen un ejemplo de lo que la colaboración entre administraciones e instituciones como la Universidad puede dar.

El primero se creó en 2012 fruto del acuerdo entre la Consejería de Salud, la Universidad de Granada, el Servicio Andaluz de Salud y la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental – Alejandro Otero. Este centro pretende ser un referente en excelencia científica, calidad e innovación en investigación traslacional, dentro de los ámbitos de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud, siguiendo el modelo del Instituto de Salud Carlos III.

Publicidad

Entre sus objetivos, se señala la potenciación de la colaboración y creación de sinergias con otras unidades, lo que enlaza con la raíz de la nueva agencia, y cuenta además con varios grupos de investigación centrados específicamente en el ámbito de la salud pública y la epidemiología. Entre sus especialistas, se cuentan figuras como José María Navarro o el propio Joan Carles March.

Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science es una iniciativa que supera los límites de la provincia. Es fruto de la colaboración entre las universidades de Granada, Córdoba y Jaén para impulsar trabajos relacionados como la ciencia de datos o la IA.

Noticia Patrocinada

Liderado por Francisco Herrera, cuenta con líneas de investigación que se adentran en el ámbito sanitario. Una de ellas es la encabezada por Óscar Cordón, que estudia aplicaciones a la medicina forense. Otra es la dirigida por Juanma Gorriz, que busca soluciones ligadas a enfermedades degenerativas como el Parkinson. Otro enfoque es el efectuado por Coral del Val e Igor Zwir, que ligan la IA a la lucha contra el cáncer y enfermedades mentales. Los tres avanzan en un enfoque de la IA «como aliado médico», según explica Herrera, y emplean la tecnología para mejorar «la precisión y la eficiencia» en aspectos como el diagnóstico y la detección temprana de enfermedades como el análisis de datos clínicos.

El tercero de los institutos, el denominado Ciber, también es otro ejemplo de innovación y colaboración. Vinculado al famoso Instituto de Salud Carlos III y apoyado tanto en profesionales de los centros hospitalarios granadinos como en especialistas de la Universidad de Granada, que está entre las instituciones colaboradoras, está firmemente asentado en la ciudad y cuenta con unidades especializadas en ámbitos como enfermedades infecciosas, que están en el centro de la diana de la nueva agencia. A esta unidad se adscribió el centro granadino en 2021 de la mano del grupo de investigación liderado por Federico García, responsable de Investigación y del servicio de Microbiología del Clínico San Cecilio.

Publicidad

Universidad

Facultades históricas

Aunque la Universidad de Granada es un actor involucrado en multitud de proyectos colaborativos –los centros hospitalarios universitarios o los institutos de investigación son buenos–, por sí solo ya supone un baluarte de primer nivel en la candidatura. Cuenta con facultades de gran tradición y por cuyas aulas han pasado figuras históricas de la salud pública del país. La de Medicina sigue conservando un enorme prestigio. Entre el profesorado hay figuras de rango internacional que atraen a miles de estudiantes cada año. La conexión con otros actores permite, además, que las investigaciones pasen de los laboratorios y los despachos a las consultas, como prueban año a año centros como el Virgen de las Nieves o el Clínico. No obstante, los expertos consultados también apuntan a la potencia de otras facultades, como Odontología, Farmacia, Enfermería o, incluso, Informática, que también canalizan un gran volumen de investigaciones a través de los institutos públicos y los hospitales.

Sector privado

Gigantes y pymes para completar el ecosistema

La red de Granada se completa con el sector privado, que cuenta con gran implantación en la ciudad. Se trata de grandes compañías y pymes que, al calor investigador y formativo de la Universidad de Granada, desarrollan nuevos productos sanitarios. Buena parte de ellos se concentran en el Parque Tecnológico de la Salud, con laboratorios propios que se adentran en campos como el farmacéutico o el diagnóstico de enfermedades. Por mencionar a algunos de los más relevantes, en Granada se encuentran las sedes de Bidafarma –segundo grupo de distribución a nivel nacional–, Abbott o Lactalis, verdaderos gigantes. Sin embargo, también hay una constelación de empresas en crecimiento y start-ups, como Vitro o Lorgen, que amplían el rango de acción. Todas ellas aportan valor a una candidatura que despierta el interés también del empresariado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad