

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Palacio de Congresos se enfrenta a la primera gran transformación de su historia. La obra que modernizará este edificio de más de 30 años ... ya está en marcha. El Consorcio que administra esta infraestructura sacó a licitación la redacción del proyecto y la ejecución de los trabajos en enero y advirtió que había que hacer los trámites de manera urgente porque los plazos de Europa eran cortos.
A este concurso público se han presentado siete empresas que aspiran a realizar la obra de reforma del Palacio, que consistirá en cambiar su sistema de climatización y en renovar la cristalera para que sea un edificio eficiente. La presentación de ofertas se cerró el pasado 14 de febrero, ahora se analizarán, se verá si encajan con los requisitos y se adjudicará el contrato. La redacción del proyecto se tendrá que realizar en dos meses y diez más tendrá de margen la empresa para ejecutar la obra.
Según marcan los fondos europeos Pirep, los trabajos tendrán que estar terminados en marzo de 2026, por lo que los trabajos tendrán que empezar en breve para poder llegar a tiempo.
La obra renovará el sistema de climatización del Palacio para que no sea de 'todo o nada'. Actualmente el calor para el edificio se genera a través de calderas de gasoil para calefacción. Está pensado para que el edificio esté lleno y no se puede adaptar a la demanda. Lo mismo ocurre con el sistema de ventilación, estando diseñado con extractores de gran volumen.
Para eliminar la emisión de CO2 a la atmósfera, se prevé la eliminación de estas calderas, que serán sustituidas por bombas frío-calor de alta eficiencia energética, aunando los sistemas de calefacción y refrigeración en uno.
El edificio tiene veinte calentadores eléctricos con una capacidad total de 2.200 litros para la producción de agua caliente, sistemas todos ellos obsoletos y de nula eficiencia energética, que se sustituirán por un sistema moderno. Se propone, además, aumentar la potencia instalada en el edificio mediante la colocación de paneles solares fotovoltaicos sobre la cubierta del hall.
En el cubo de cristal se instalará un muro cortina ya que el acristalamiento (de considerable antigüedad) que produce un efecto invernadero, con temperaturas extremas en la parte superior, obliga a consumir más energía para climatizar el espacio. El edificio cuenta con multitud de huecos de paso, así como núcleos húmedos de aseos, vestuarios y camerinos que incumplen la normativa vigente en materia de accesibilidad, algo que también mejorará esta obra.
La empresa que se quede con los trabajos tendrá que compatibilizar la obra con la actividad del Palacio de Congresos, que no cerrará sus puertas, y que tiene un 2025 a tope de eventos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.