![La reforma de la primaria plantea ecógrafos y analíticas inmediatas en los centros de salud](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/03/10/atencion-primaria.jpg)
Sanidad en Granada
La reforma de la primaria plantea ecógrafos y analíticas inmediatas en los centros de saludSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sanidad en Granada
La reforma de la primaria plantea ecógrafos y analíticas inmediatas en los centros de saludLa Junta de Andalucía prevé otorgar más «capacidad diagnóstica» a los médicos de cabecera de los centros de salud de Granada en su propuesta de reforma de la atención primaria, con el fin de reducir la derivación de los pacientes a los hospitales. Así lo ... contempla el borrador de nuevo plan para el primer nivel de asistencia del sistema sanitario público, según señala la propia consejera de Salud y Consumo, Catalina García, que ha explicado que se trata de que estos médicos de familia puedan hacer un trabajo «más especialista» en su diagnóstico. Según ha podido saber IDEAL, el borrador contiene 14 bloques de acciones destinadas a mejorar las condiciones de la atención primaria en Andalucía.
Tal y como ha indicado la consejera, «esta capacidad diagnóstica ha empezado ya» en Andalucía, al ponerse en marcha la formación para utilizar «ecógrafos» en los centros de salud, así como «experiencias piloto» para hacer analíticas de diagnóstico inmediato en los centros de urgencia de primaria. «Al médico de familia le va a permitir hacer un trabajo más profesional y habrá menos derivación al hospital», insiste Catalina García.
La propuesta se ha planteado en las mesas de negociación para la elaboración del citado plan de atención primaria, por lo que actualmente está en debate. Con la información dada a conocer por la Consejería de Salud, los facultativos de la provincia creen que el plan no puede llevarse a cabo sin ir acompañado del aumento de la plantilla.
Noticia Relacionada
Laura Velasco
Jorge Fernández, presidente del Colegio de Médicos de Granada, celebra que los profesionales de primaria tengan «más capacidad de resolución», pero no es suficiente. «El gran problema es el tiempo que tienen para realizar esas funciones. Tener ecógrafos en los centros de salud es imprescindible, se pueden resolver muchísimos problemas, pero las agendas están saturadas», apostilla.
Así, la solución a su juicio pasa «por invertir en más médicos» y facilitar que las agendas estén más aliviadas. El cupo que pretende implantar Salud, 35 pacientes atendidos por médico y turno, es «insuficiente» en este sentido, apunta Jorge Fernández. «Dependiendo de la patología, una ecografía tarda diez o quince minutos. Lo interesante sería que el médico pudiera adaptar el cupo a sus necesidades. Si tiene que hacer ecografías, entonces deben haber menos pacientes a los que atender», agrega, a la par que reclama «menos burocracia» para los facultativos.
El Sindicato Médico, por su parte, critica que el borrador se centre en la «prestación» en lugar de en «mejorar las condiciones laborales», por lo que lo tachan de «obsoleto». La consejera de Salud informa de que el plan pretende que los médicos hagan un trabajo «más especialista» y se formen para las nuevas tareas, algo que ha indignado al colectivo. «Nosotros ya somos especialistas y estamos formados. Los médicos ya manejan técnicas de ecografía en atención primaria», asevera Belén Villarrubia, coordinadora de primaria del colectivo.
En cuanto a las pruebas de laboratorio de diagnóstico inmediato, cuyo objetivo es optimizar la capacidad de resolución de los servicios de Urgencias, el sindicato ofrece el mismo argumento: «si los servicios de urgencias están vacíos de facultativos, ¿quién interpretará esos resultados?De nada sirve aplicar la más alta tecnología o crear nuevas categorías profesionales cuando no hay facultativos», insiste. Para incentivar que los médicos quieran trabajar en los centros de salud, el colectivo pide a Salud mejoras retributivas y más estabilidad laboral.
Por otro lado, el borrador hace alusión a la figura del Dispositivo de Apoyo en primaria, un puesto creado para reforzar las urgencias extrahospitalarias. Sin embargo, en la práctica su función va mucho más allá, cubriendo incluso las ausencias de los compañeros o los salientes de guardia. Según el Sindicato Médico, esta figura no está regulada y se rige por un plan de 2007 que no ha sido actualizado.
«El borrador proyecta disminuir el número de puestos laborales de estas características, cuando existe un elevado número de médicos de familia dispuestos a especializarse en el ámbito de las urgencias extrahospitalarias, con turnos reglados y condiciones de estabilidad laboral. Deben mirar a su alrededor y copiar y pegar lo que funciona en otras comunidades autónomas, donde las urgencias en primaria están retribuidas y organizadas para ofrecer estabilidad laboral», resume Belén Villarrubia.
Al mismo tiempo, la Consejería de Salud ha publicado una corrección de errores sobre la orden que establece la tarifación de los convenios y conciertos que suscriba el Servicio Andaluz de Salud (SAS). El nuevo texto matiza que la administración acudirá a la colaboración privada en aquellas situaciones en las que sea necesario, en periodos «coyunturales», en los que se produzca mayor demanda o en situaciones de emergencia sanitaria.
Lejos de zanjarse la polémica con esta actualización, el Sindicato Médico, UGT, CC OO y CSIF han rechazado la corrección de errores al considerarla una «chapuza, insuficiente e inconcreta», a la vez que aseguran que «ha sido un burdo intento de acotar el rechazo social y sindical». Todos ellos mantienen las movilizaciones del próximo 16 de marzo ante la sede de los Servicios Centrales del SAS, en Sevilla, contra la actual política sanitaria. Asimismo, el Sindicato de Enfermería Satse ha convocado una concentración el 14 de marzo ante la sede de la Consejería de Salud para exigir la retirada de la mencionada orden.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.