Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La relación con las administraciones públicas y los cortes de luz en Norte concentraron la mayor parte de las quejas de los granadinos en 2022. Así consta en la memoria anual del defensor de la ciudadanía de Granada, que ha sido presentada este viernes a ... los concejales de la corporación municipal por su titular, Manuel Martín.
El documento revela las enormes dificultades que la ciudadanía tiene para acceder a las instituciones públicas. Hasta un 18% de las más de 12.000 quejas que llegaron a la oficina del defensor durante el ejercicio así lo exponen. Los ciudadanos denunciaron errores y problemas con las notificaciones y los inconvenientes a la hora de obtener cita. En el foco está el sistema de cita previa, que se impuso con motivo de la pandemia y se mantiene en la actualidad a pesar de que las restricciones que la motivaron cesaron hace más de un año. Los ciudadanos señalaron también el deficiente funcionamiento de los portales web municipales y expusieron la brecha digital que dificulta el acceso a los servicios a aquellos vecinos con menos conocimientos o recursos.
Otra de las grandes preocupaciones fue la falta de suministro eléctrico en Norte, que concentró un 14% de las peticiones a la oficina del defensor. Se trata de un asunto que lleva más de una década repitiéndose en los distintos informes del defensor. El análisis de las quejas revela el drama humano de vivir sin luz a pesar del pago de las facturas, un problema que arrastran numerosos granadinos que, como expone el informe, sufren una media de tres cortes de luz por hora.
12.149 personas
fueron atendidas por la oficina del defensor de la ciudadanía de Granada el año pasado
30% mediaciones
más ha realizado el defensor de la ciudadanía a petición de los vecinos de Granada en el último ejercicio
60% actuaciones
fueron resueltas o corregidas por el Ayuntamiento y el resto de administraciones a petición del defensor en 2022
A estas denuncias se sumaron otras como la falta de recursos económicos y sociales o los ruidos. Hasta un 23% del total de quejas tuvieron relación con ambas cuestiones. Los granadinos cuestionaron las dificultades a la hora de acceder a ingresos económicos, fuese a través del empleo o de ayudas, y a la vivienda. También insistieron en los problemas a la hora de dar cobertura a las personas sin techo y detallaron las dificultades que genera el exceso de ruido procedente tanto del exterior de los lnmuebles como el que se genera en el interior de las comunidades de vecinos.
El documento también revela otras preocupaciones, como la falta de limpieza, los problemas relacionados con el medio ambiente, la movilidad, la salud mental o la seguridad ciudadana, las quejas sobre dependencia, accesibilidad y barreras, el consumo, el urbanismo o aspectos como las quejas sobre empresas municipales como Emasagra o Emucesa.
El defensor ha lamentado «la desafección y el desencanto» que se apodera de los peticionarios «en demasiadas ocasiones» y ha criticado «la ausencia de interlocución», un problema que, según ha dicho, «genera en la ciudadanía indefensión y, sobre todo, pérdida de derechos y oportunidades». Como ejemplo, ha señalado el problema de los cortes de luz, un asunto que evidencia que «apelar a las distintas instancia no es garantía de resolver». «Hemos pasado del 'vuelva usted mañana' al 'no contesta'. Del 'no contesta' al 'no sabe'; del 'no sabe' al 'no es posible'; del 'no es posible' al 'no es mío'; del 'no es mío' al 'no quedan citas'; del 'no quedan citas' al 'todas nuestras líneas están ocupadas'; del 'todas las líneas ocupadas' al 'no hemos llegado aún a su expediente'; del 'no se ha llegado aún a su caso' al 'no le puedo atender'», ha añadido.
Para Martín, es «paradójico» que en un escenario como el actual, las quejas por la administración-barrera e inaccesible no solo no hayan cesado sino que encabecen el ranking de desatenciones del ejercicio con un 18% sobre el total. «Lo cierto es que los pecado de la burocracia son las rigideces y formalidades que dejan fuera a las personas; son las normas cambiantes, crecientes e imposibles de conocer para muchos». ha lamentado.
El responsable ha llamado a hacer «autocrítica» para mejorar y ha abogado por «transformar la administración desde dentro para hacer más humana, más orientada al ciudadano».
Los problemas de acceso a las administraciones públicas
Los cortes de luz en Norte
Falta de recursos económicos y sociales
Ruidos
Problemas relacionados con la limpieza y el medio ambiente
Martín ha dejado sobre la mesa también un catálogo de propuestas de acción para resolver las principales demandas de los ciudadanos. Entre las sugerencias, destaca el diseño de un inventario de servicios más solicitados para su simplificación y agilización, la apertura de un sistema de citas con varias líneas de teléfonos siempre operativas, la realización de un mapa de puntos caliente de cortes, la petición a Endesa Granada de una línea telefónica de atención vecinal, la simplificación de los procesos de tramitación de prestaciones sociales, el acceso de los ciudadanos a la información contenida en sus historiales o el incremento del parque público de viviendas.
El defensor también ha solicitado la creación de un centro de estancia permanente para personas sin hogar dotado de recursos y personal suficientes, la potenciación de una unidad móvil para atención en la calle, la actualización del mapa de ruído o el aumento de las actuaciones disuasorias para evitar los problemas de ruido, entre otras aportaciones.
Manuel Martín
Defensor de la Ciudadanía de Granada
El alcalde de la capital, Paco Cuenca, ha agradecido «el tono y la reflexión» del defensor y ha abogado por «asumir responsabilidades y poner soluciones». El regidor ha celebrado la mejora de los mecanismos de respuestas, aunque ha reconocido que aún quedan asuntos, como los cortes de luz, «que no pueden seguir lastrando a la ciudad». El dirigente ha dicho que el Ayuntamiento «asume los deberes» y se ha comprometido a «avanzar en la solución» de la mano del defensor.
El portavoz de los populares, Luis González, ha reconocido que la ciudad «tiene goteras de las que no somos suficientes conscientes» y ha invitado a todos los grupos a «asumir» las demandas de los ciudadanos y las propuestas del defendor «como asunto de criterio de gestión».
Por Unidas Podemos e Independientes, la concejala Elisa Cabrerizo ha destacado el trabajo «mirando a las personas» del defensor, que, a su juicio, «enseña que la ternura no está reñida con la profesionalidad». La edil ha dicho que la memoria «sirve para mejorar» y ha abogado por «acordar y mediar, no atascar, dialogar, concretar y rectificar».
La portavoz de Vox, Beatriz Sánchez, ha reconocido su preocupación por asuntos como los problemas de la administración electrónica o el acceso a las instituciones. La edil ha señalado que es «inadmisible» la imposición de una cita previa obligatoria y ha insistido en que se debe «trabajar desde todos los frentes» para resolver los problemas de los granadinos.
El edil no adscrito Manuel Olivares también ha tenido palabras sobre el informe. El concejal ha criticado que la administración «no funciona» y ha recordado al resto de corporativos que «los ciudadanos nos pagan el sueldo para solucionar los problemas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.