Juan Francisco Martín posa para IDEAL tras ser reelegido secretario general de UGT Granada. pepe marín
Entrevista a J.F Martín, secretario general de UGT Granada

«Para relanzar el consumo y crear empleo no se pueden bajar salarios, hay que subirlos»

Revalida su liderazgo con el reto de luchar porque esta crisis no suponga una merma de derechos laborales sino todo lo contrario

Viernes, 7 de mayo 2021, 00:47

El profesor Juan Francisco Martín (Ugíjar, 1955), especialista en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje y líder de UGT Granada durante los últimos cinco años revalidó ayer su cargo como secretario general del sindicato. Su candidatura consensuada marca una línea de continuidad al frente de ... UGT, a la vez que ilusión renovada para afrontar los nuevos retos surgidos de la pandemia. En un momento de crisis en el que las empresas empiezan a plantearse todo lo contrario, en UGTestán dispuestos a dar la batalla por mejorar las condiciones laborales y salariales «empresa a empresa».

Publicidad

–¿En qué momento interno está UGT Granada?

–Estamos en un buen momento, siempre mejorable. La ilusión no sólo es la misma, es superior, ya que el trabajo conjunto de los últimos cinco años se ha visto reflejado en los resultados electorales certificados por la Junta de Andalucía, que señalan a UGT como primer sindicato de la provincia en 2020 y en el cuatrienio 2017-2020, lo que nos permite estar presentes en todas la mesas de negociación, tanto de empresas como sectoriales. También en la afiliación, vemos como paulatinamente se van recuperando los niveles anteriores a la crisis anterior, cuando por motivos económicos muchos trabajadores y trabajadoras no tuvieron más remedio que darse de baja porque no podían pagar la cuota. Afortunadamente, esto se está recuperando y el nivel de afiliación, tiene una línea ascendente, lenta pero segura, con más altas que bajas en el Sindicato.

-¿Con qué retos afronta esta nueva etapa al frente de UGT?

–Tenemos ante nosotros unos retos de mejora laboral de los trabajadores de la provincia de Granada, dentro de un marco completamente distinto por la influencia de la pandemia, que ha lastrado la situación de las plantillas con los ERTE y los ERE. Además, seguiremos insistiendo, con las movilizaciones y las negociaciones que haga falta, para que  el Gobierno recupere su agenda social y suba el Salario Mínimo Interprofesional, derogue la reforma laboral y garantice el poder adquisitivo de las pensiones. Por otra parte, en la negociación colectiva de los Convenios que se negocian a nivel provincial, no sólo no vamos a permitir que se pierda ni un solo derecho laboral, si no que vamos a trabajar por mejorarlos, como por ejemplo, que el salario mínimo de Convenio sea de mil euros.

-El mundo laboral ha cambiado con esta crisis y la irrupción del teletrabajo. ¿Se ha adaptado el sindicato a los nuevos tiempos?

–La lucha sindical se está enfrentando a unas problemáticas absolutamente novedosas que, además, se instauran en nuestra sociedad con una celeridad abrumadora. Por ello, las organizaciones sindicales debemos estar más preparadas que nunca, lo que implica crear cada vez más espacios de discusión y debate en los que estudiemos qué herramientas debemos usar y qué nuevas estrategias emprender para seguir haciendo una defensa efectiva de los intereses de la clase trabajadora. Uno de los grandes retos es el teletrabajo. Lo que antes se veía, simplemente, como trabajar desde casa ha acabado por ser un asunto mucho más complejo que requiere, además, todo un despliegue normativo. Es fina la línea que separa el trabajo de la vida personal, se confunden horarios,... lo que produce unos niveles de estrés y fatiga muy alarmantes. Así pues, la negociación colectiva debe desarrollar las normas concretas de la Ley que regula el teletrabajo, pero dejando claro que teletrabajar no es conciliar, y UGT dará la batalla empresa por empresa.

Publicidad

–Se avecina una época de conflictividad laboral por la crisis, ¿cómo la va afrontar la UGT?

–Desde UGT vemos que aumentan los despidos, ya que algunas empresas granadinas están desistiendo de los ERTE y han comenzado a devolver las ayudas, después de ver que no es viable la empresa por el largo periodo que lleva en esa situación. Los juzgados de los Social y el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) van a recibir una avalancha de solicitudes, muchas de ellas presentadas por mi Sindicato. Opino que las empresas granadinas deberían aprovechar los ERTE para hacer procesos de ajuste tecnológico o de mercado concretos, acompañados de mantenimiento del empleo y de formación, y no para despedir alegremente.

-¿La crisis se traducirá inevitablemente en un empeoramiento de las condiciones laborales?

–Antes de la crisis del coronavirus, las rentas laborales anuales ya habían disminuido, debido a la evolución de la economía. Y han caído en mayor medida para los trabajadores jóvenes con estudios bajos, que han estado más lastrados por el paro, la rotación entre puestos de trabajo y las jornadas por horas. Además, la duración de los contratos laborales vemos que cada vez es menor, y los índices de temporalidad no bajan. Esto no se va a recuperar de pronto cuando pase la pandemia, por eso hay que seguir con la lucha obrera empresa a empresa, a través de los y las delegados de personal, a través de la negociación de los convenios.

Publicidad

-Recientemente, desde CC OO lamentaban la imposibilidad de llegar a acuerdos con la Patronal y su falta de «visión colectiva». ¿Comparte la crítica? ¿Qué hace bien y qué hace mal el empresariado granadino?

–Dentro que siempre se ha mostrado dispuesta negociar y a llegar acuerdos, la Patronal granadina tiene que cambiar de mentalidad en las negociaciones de los convenios y acuerdos laborales, porque la que tiene no es acorde con las necesidades de nuestra provincia ni con las posibilidades de las propias empresas. Siguen pensando que la contención salarial debe seguir siendo un elemento de referencia. Sin embargo, las necesidades de generar empleo, de relanzar el consumo y las posibilidades de las empresas nos indican que debemos ir en la dinámica del crecimiento de los salarios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad