La Granada no construida
La remodelación del Ayuntamiento de Granada que nunca se llevó a caboLa Granada no construida
La remodelación del Ayuntamiento de Granada que nunca se llevó a caboPepe Moreno y Javier Contreras
Granada | UGR
Domingo, 30 de julio 2023, 23:49
Todos los granadinos saben dónde está el Ayuntamiento, pero solo algunos conocen cuál es el origen del edificio de la plaza del Carmen y los distintos procesos de reconversión a los que ha sido expuesto a lo largo de la historia.
Publicidad
La creación del Ayuntamiento ... de Granada, como institución para regir los asuntos relativos al funcionamiento de la ciudad de la Alhambra, se remonta a mayo de 1492, con la llegada de los Reyes Católicos. En un principio tuvo su sede en La Madraza, y no fue hasta el año 1848 cuando se trasladó al convento del Carmen.
El actual edificio fue el convento de la orden del Carmen Calzado -hoy se encuentra en la calle Monjas del Carmen, junto a la calle Colcha-, que llegó a Granada en el s XVI. La desamortización de Mendizábal originó el traslado de la Casa del Cabildo a su actual emplazamiento. Pero mucho ha cambiado con respecto a su visión primitiva.
Proyecto de reforma de la fachada
Fachada actual
Tras el traslado, la sede del poder en la ciudad debía responder a una serie de valores, encaminados a dar una imagen de nobleza. Granada, a falta de una majestuosa plaza, buscó en esta época adornar su fisionomía a los cánones más clásico-historicistas, que dominaban las tendencias arquitectónicas de la España del momento.
Publicidad
Resalta el profesor de la UGR Javier Contreras en 'La Granada no construida' que el insigne arquitecto granadino Francisco Prieto Moreno presentará un proyecto de reforma de la Casa del Ayuntamiento en 1943, aportando su granito de arena a la reforma interior que ya se había iniciado unos años antes de la mano del alcalde Antonio Gallego Burín.
Esta idea no dejaba de ser una ampliación y rediseño de la decoración de la fachada del consistorio, adicionando un cuerpo lateral y la torre del reloj. Torre que ya tenía el edificio cuando hacía las funciones de convento del Carmen, tal y como atestiguan los grabados de la época. Almohadillados, balaustradas y pináculos decoran la fachada, que está rematada por una espadaña y centrada por la ampliación del balcón, todo ello enmarcado en la tradición de los ayuntamientos castellanos del barroco, que podría haber firmado el mismo Andrés García de Quiñones a mediados del XVIII, influencia emanada de la Dirección General de Arquitectura y que el mismo Prieto Moreno ejerció.
Publicidad
En el proyecto de reforma de la fachada del consistorio también incluía la recuperación de la torre con reloj y campanario que pertenecería a la antigua iglesia ubicada dentro del propio convento del Carmen. Un templo que fue demolido y cuyos materiales fueron utilizados posteriormente para comenzar las obras del embovedado del río Darro.
El monumento que nunca fue
La plaza del Carmen también fue objeto de remodelaciones que nunca se llevaron a cabo. En concreto, de ornamentación. Es el caso del conocido como 'Monumento a los Héroes Granadinos de la Independencia'.
Publicidad
La idea era levantar un obelisco dedicado a los granadinos que lucharon contra la ocupación francesa a principios del s. XIX. Una fuente conmemorativa con las figuras de los héroes y sus nombres, que presidirían la plaza. Este proyecto, fechado en el año 1948, está firmado por un arquitecto, mientras que falta la firma del posible escultor. Alfredo Olmos parece ser la transcripción más plausible de la casi ilegible firma. La falta de un escultor puede apoyar la idea de que este proyecto se quedó́ en sus fases más iniciales.
Uno de estos héroes homenajeados sería el capitán Moreno, como se puede ver en las cartelas del pedestal. «que como teniente de infantería, había luchado bravamente al frente de una partida de guerrilleros en Antequera. Hecho prisionero fue trasladado a Granada, donde inútilmente intentaron que se pasara al bando de los invasores franceses. Lo amenazaron de muerte, incluso con el garrote vil, y tampoco fueron fructíferas las lágrimas de su mujer e hijos, traídos expresamente para convencerlo. Ejecutado en las cercanías de la Iglesia de San Ildefonso, las Cortes de Cádiz, le concedieron a título póstumo el rango de capitán».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.