Edición

Borrar
Tren AVE en el andén de Andaluces en una imagen de archivo. PEPE MARÍN
Renfe mantiene la incógnita del AVE directo cinco mil firmas después

Renfe mantiene la incógnita del AVE directo cinco mil firmas después

La ferroviaria, que ya se vio obligada a rectificar horarios en 2023 tras la presión desde Granada, no se pronuncia aún sobre el tren rápido desde Granada a Madrid

Javier Morales

Granada

Miércoles, 8 de enero 2025

Más de cinco mil personas en dos días han firmado el manifiesto promovido por IDEAL para lograr un AVE directo a Madrid, sin paradas intermedias y más rápido. Los datos publicados el pasado martes avalan la propuesta: solo el tren de Huesca a Madrid es más lento que el de Granada y hay trece capitales que llegan a Atocha sin detenerse en todo el camino —lo cual juega a favor de la velocidad en el viaje—. Por petición de Renfe y de acuerdo con Adif, sería posible revertir esta situación para que la alta velocidad granadina sea, al menos, tan competitiva como en 2019, cuando el trayecto duraba media hora menos. Pero la ferroviaria, pese a la presión social, aún no ha movido ficha.

No queda descartado, eso sí, estudiar la petición, según las fuentes consultadas por IDEAL. La entidad pública empresarial atraviesa ahora, además, un momento de transición, tras la salida por motivos personales de su presidente, Raül Blanco, lo que puede retrasar las deciones.

El pasado 7 de enero, Renfe ofreció respuesta acerca de una pregunta remitida por IDEAL. En relación a las paradas intermedias y el incremento en la duración de la travesía, la ferroviaria recordó que «es el Administrador de Infraestructuras, Adif, el responsable de establecer las marchas y los tiempos de viaje. Renfe solicita siempre los mejores tiempos en función de las obras y otras características de la infraestructura. Ambas entidades trabajan conjuntamente en el cumplimiento y garantía de los horarios establecidos».

Velocidad media de los viajes a Madrid

desde capitales AVE

La longitud de las líneas expresa la velocidad

media en kilómetros por hora hasta la estación

de Atocha. Se incluyen el trayecto entre Granada

y Madrid en 2019, tras la inauguración del AVE,

y una estimación del mismo una vez concluida la

variante de Loja. Los puntos sobre las líneas

representan las paradas intermedias

249,7

Barcelona

249,6

Tarragona

235,4

Zaragoza

217,5

Zamora

215,6

Lleida

209,3

Albacete

207,1

Valencia

205,0

Girona

200,7

Alicante

198,9

Valladolid

194,7

Granada (V. Loja)

193,5

Murcia

192,3

Burgos

188,7

Cuenca

187,3

Málaga

184,2

Granada (2019)

181,8

Ourense

180,0

Sevilla

178,4

León

175,4

Segovia

174,7

Palencia

174,4

Córdoba

164,5

Ciudad Real

163,5

Santiago

157,1

Granada

149,6

Huesca

Fuente: Elaboración propia

JUANJO CERERO

Velocidad media de los viajes a Madrid

desde capitales AVE

La longitud de las líneas expresa la velocidad

media en kilómetros por hora hasta la estación

de Atocha. Se incluyen el trayecto entre Granada

y Madrid en 2019, tras la inauguración del AVE,

y una estimación del mismo una vez concluida la

variante de Loja. Los puntos sobre las líneas

representan las paradas intermedias

249,7

Barcelona

249,6

Tarragona

235,4

Zaragoza

217,5

Zamora

215,6

Lleida

209,3

Albacete

207,1

Valencia

205,0

Girona

200,7

Alicante

198,9

Valladolid

194,7

Granada (V. Loja)

193,5

Murcia

192,3

Burgos

188,7

Cuenca

187,3

Málaga

184,2

Granada (2019)

181,8

Ourense

180,0

Sevilla

178,4

León

175,4

Segovia

174,7

Palencia

174,4

Córdoba

164,5

Ciudad Real

163,5

Santiago

157,1

Granada

149,6

Huesca

Fuente: Elaboración propia

JUANJO CERERO

Velocidad media de los viajes a Madrid desde capitales AVE

La longitud de las líneas expresa la velocidad media en kilómetros por hora hasta la estación

de Atocha. Se incluyen el trayecto entre Granada y Madrid en 2019, tras la inauguración del

AVE, y una estimación del mismo una vez concluida la variante de Loja. Los puntos sobre las

líneas representan las paradas intermedias de cada trayecto

249,7

Barcelona

249,6

Tarragona

235,4

Zaragoza

217,5

Zamora

215,6

Lleida

209,3

Albacete

207,1

Valencia

205,0

Girona

200,7

Alicante

198,9

Valladolid

194,7

Granada (V. Loja)

193,5

Murcia

192,3

Burgos

188,7

Cuenca

187,3

Málaga

184,2

Granada (2019)

181,8

Ourense

180,0

Sevilla

178,4

León

175,4

Segovia

174,7

Palencia

174,4

Córdoba

164,5

Ciudad Real

163,5

Santiago

157,1

Granada

149,6

Huesca

Fuente: Elaboración propia

JUANJO CERERO

Es Adif quien, como gestor del tráfico ferroviario, determina la malla de circulación de servicios: los tiempos de parada, de viaje, velocidad de circulación, surcos de trenes, etc. Queda del lado de Renfe decidir sobre las paradas intermedias o el acople de trenes, cuando viajan dos unidades 'enganchadas' para optimizar el material disponible y la infraestructura —solo ocupa una franja de paso, lo cuál es más eficiente para la compañía en términos económicos—. En sendos casos influye el Gobierno, al que están adscritas ambas empresas.

Las dos compañías ferroviarias —la que opera los trenes y la que es responsable de la infraestructura—, con el Gobierno pueden acordar mejoras en los tiempos de viaje entre Granada y Madrid

Es decir, que las dos compañías ferroviarias —la que opera los trenes y la que es responsable de la infraestructura—, con el Gobierno —ambas están adscritas a este Ministerio—, pueden acordar mejoras en los tiempos de viaje entre Granada y Madrid.

Cambio de horarios

La marcha atrás de 2023

Ya ocurrió en 2023. Primero, en enero, el estreno de la estación Antequera Alta Velocidad llevó aparejada una doble parada en el mismo municipio. Esto benefició a la localidad malagueña —la segunda terminal, Santa Ana, está a veinte minutos en coche— y a sus usuarios del tren, que disponen del doble de opciones de viaje que los granadinos. Pero jugó en contra de Granada. Tras este cambio, los convoyes empezaron a tardar, de media, veinte minutos más que en la inauguración del AVE en junio de 2019.

La segunda fue en otoño de ese año. Las obras promovidas por Adif para renovar la línea de alta velocidad entre Sevilla y Madrid —la primera inaugurada en España— obligaron a modificar los horarios y los aproximaron a las cuatro horas, tiempos de la época de las obras del AVE, en la que había que ir por carretera hasta Antequera y de ahí tomar el tren hasta Atocha. Además, el horario del tren de primera hora se adelantó a las 6.46, lo que hacía incompatible ir en metro a Andaluces para luego tomar el AVE a Madrid.

Este segundo agravio en unos meses despertó las críticas de la sociedad y el empresariado granadino. Y demostró que, en contra de los argumentos a los que suelen acudir las ferroviarias, hay margen de maniobra para conseguir mejoras. En solo seis días, Renfe rectificó parcialmente –los tiempos quedaron aún lejos de los de 2019— la parrilla de horarios para ahorrar en 12, 11 y 8 minutos la duración de los viajes diarios hasta Atocha.

La variante de Loja, a partir de 2026 –si se cumplieran las previsiones más optimistas— reducirá la duración del trayecto. También lo hará la finalización de las obras de Adif en la línea Madrid-Sevilla. Pero hay margen de mejora en el resto de variables, especialmente en las paradas intermedias y el acople de unidades en Antequera. Van ya más de 5.000 firmas que así lo piden.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Renfe mantiene la incógnita del AVE directo cinco mil firmas después