Martes, 1 de febrero 2022, 08:58
En el conjunto de España, cada vez es más habitual que una persona que recibe una herencia opte por rechazarla, algo que ocurre sobre todo cuando esta contiene más elementos negativos o deudas que positivos. En 2021, a falta de consolidar los datos del último ... trimestre del año, la tendencia ha continuado al alza y se sitúa en máximos históricos, según los datos que pone a disposición pública a través de internet el Consejo General del Notariado.
Publicidad
Los profesionales de esta actividad consideran que hay dos causas fundamentales que explican el aumento registrado durante el año. El principal de ellos es el exceso de mortalidad achacable a la pandemia, que provoca de manera directa un incremento significativo de este tipo de procedimientos. El segundo, tampoco desdeñable, es el efecto de largo alcance de la crisis económica de 2008, que se ha extendido hasta juntarse con la provocada por la covid-19. Sin embargo, no consideran que las modificaciones legislativas, como el cambio en los criterios del impuesto de sucesiones que llevó a cabo la Junta de Andalucía, haya tenido un efecto importante en este sentido.
Aunque el Consejo General del Notariado no ofrece datos desglosados por provincias, sino que se queda a nivel de comunidades autónoma, María Teresa Barea, la notaria granadina que se convirtió en la primera mujer y la persona más joven en ser elegida decana de estos profesionales en Andalucía, afirma en conversación con este periódico que «no hay motivos para pensar que la tendencia sea diferente» a la del resto de territorios.
La estadística oficial dice que en los nueve primeros meses del año hasta 7.302 herencias fueron objeto de renuncia pura y simple en la comunidad autónoma. Una estimación directa basada en el volumen de población de cada provincia sitúa el dato granadino en el entorno de los 794 procesos, lo que supone una media de tres cada día. La cifra es la más alta que se alcanza en el territorio al menos desde el inicio de la crisis económica de 2008. Aquel año, por ejemplo, fueron apenas 103 las renuncias en este sentido. Es decir, que desde entonces se han multiplicado por cinco. El único freno a la tendencia alcista en más de una década lo ofreció el dato de 2020, provocado por el parón de la actividad judicial durante los meses de confinamiento domiciliario de la población.
Publicidad
María Teresa Barea señala precisamente este contexto como uno de los causantes de la tendencia. Hasta aquel momento era poco habitual que alguien ya mayor muriese todavía teniendo deudas; sí se volvió más común después, a causa del estallido del mercado inmobiliario. «Los causantes mueren cada vez más endeudados», resume la notaria.
La irrupción de la pandemia ha venido a agravar la situación, por una pura cuestión aritmética: a mayor número de fallecimientos, más procesos sucesorios y, en consecuencia, más renuncias. María Teresa Barea considera además que, por la naturaleza misma de estos procedimientos, que pueden prolongarse durante «meses o incluso años», es muy posible que las estadísticas sigan mostrando datos elevados en el futuro. «Es lo previsible», remacha la decana.
Publicidad
Sin embargo, lo que no parece haber afectado con claridad a los datos, aunque es difícil de evaluar en detalle, son las modificaciones legislativas, como los cambios en la normativa del impuesto de sucesiones. «Ya antes era una situación poco habitual renunciar a una herencia por no poder hacer frente a los tributos en el caso de los familiares directos», ya que el valor tenía que superar el millón de euros. Además, Barea indica que «las escrituras de renuncia de herencia no especifican la razón» por la que se hace, lo que complica el análisis estadístico.
Esta notaria granadina señala que hay una tercera vía poco conocida por muchos ciudadanos que podría hacer que la cifra de renuncias se redujese: la aceptación de la misma a beneficio de inventario. Esta modalidad «intermedia» implica la aceptación de la herencia con un salvedad: que «deja a salvo el patrimonio preexistente» del receptor, explica. Es decir, que ofrece una «garantía de que las deudas de la herencia nunca irán contra los bienes propios», sino con los que incluya la propia herencia.
Publicidad
De acuerdo con la información que pone a disposición pública el Consejo General del Notariado,Andalucía es una de las comunidades autónomas en las que es más común que el receptor de una herencia acabe por renunciar a ella. Hasta el cierre del primer semestre eran 5.704 los procedimientos de este tipo que se habían tramitado en el territorio, una cifra que se elevó hasta las 7.302 en los tres meses siguientes, lo que supone un promedio en el entorno de las 27 cada día durante 2021. Esto supone, en términos porcentuales, que alrededor de una de cada cinco trámites de sucesión acabaron en renuncia; en concreto, el 20,9% del conjunto.
La cifra andaluza supera de manera clara la media que ofrece el conjunto del país, que se situó en los seis primeros meses del año en el 15,4% del total. De hecho,Andalucía se sitúa entre las cinco comunidades autónomas donde es más habitual que se produzca una situación de este tipo en el período de referencia. Asturias fue el lugar que ofreció el registro más alto de todo el entorno, con hasta el 24,1% de todas las herencias que acaban siendo rechazas por quien en principio iba a recibirlas, ya fuese porque estas contenían deudas que superaban los beneficios o por otros motivos, como la carga impositiva asociada, que María Teresa Barea, decana de los notarios en Andalucía, considera menos comunes. La cota regional también se ve superada por las alcanzadas en las registradas en Baleares (22,1%) y La Rioja (21,2%).
Por el lado contrario, Aragón es la única comunidad autónoma española en la que el porcentaje de herencias a las que se termina por renunciar no llegó a los diez puntos, ya que se quedó en el 9,5% en el primer semestre de 2021. El segundo dato más bajo fue el del País Vasco (11,6%).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.