Periodismo científico
Así se hace un reportaje de la Alhambra para National GeographicSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Periodismo científico
Así se hace un reportaje de la Alhambra para National GeographicUna portada en National Geographic es un éxito. Supone notoriedad, imagen, publicidad y haber sido sometido a un proceso de investigación y divulgación científica y periodística de primera magnitud. La Alhambra es la portada del ejemplar de junio de la revista National Geographic.
El reportaje, ' ... La Alhambra Oculta', al igual que el propio monumento, no se ha realizado en un día, ni dos ni tres ni una semana. Cerca de veinte profesionales de la revista y del Patronato de la Alhambra y del Generalife han trabajado juntos desde junio del año pasado durante todo un año completo para que los misterios y los secretos de la Alhambra brillen con esa luz tan de Granada.
Según informa el Patronato de la Alhambra y el Generalife, los reportajes que ha publicado National Geographic en el número de junio sobre la Alhambra, comenzaron a gestarse en junio de 2022, cuando la periodista y escritora Emma Lira se puso en contacto con el gabinete de comunicación del Patronato de la Alhambra y Generalife.
Desde el gabinete se les envió los documentos oficiales que debe enviar cualquier medio que solicita realizar un trabajo periodístico sobre el monumento.
Los documentos así como los datos del reportaje 'La Alhambra Oculta', llegaron a través de la subdirectora de National Geographic España, Anna Lluch, con quién comenzaron las conversaciones para poner en marcha el proyecto. «Gracias a las numerosas llamadas de teléfono y correos electrónicos finalmente conseguimos que la revista se interesara también por la restauración de las pinturas de la Sala de los Reyes».
A mediados de diciembre de 2022, Emma y Navia realizan su visita durante varios días a la Alhambra para documentar su trabajo. Jesús Bermúdez López (Conservador Arqueólogo del Servicio de Conservación y Protección del Patronato de la Alhambra y el Generalife) les acompaña varias jornadas y les da todo tipo de detalles sobre los distintos lugares, palacios nazaríes, pasadizos, silos y aljibes.
Les acompaña también Lucía Rivas, fotógrafa de la Alhambra en la actualidad, para documentar el reportaje y recoger imágenes de archivo.
Por otra parte, José Miguel Puerta Vílchez, doctor en Filología Árabe y catedrático del departamento de Historia del Arte de la UGR, es el encargado de explicarles el contenido de las inscripciones de la Alhambra y su simbología.
Todos los contactos, permisos y recorridos son gestionados y aprobados por el Servicio de Investigación y Difusión y el Servicio de Conservación y Protección del Patronato de la Alhambra y el Generalife.
Paralelamente continúan las conversaciones del gabinete de prensa con la subdirectora de la revista, con el fin de incorporar el reportaje de la restauración de las pinturas de la Sala de los Reyes. «Para asesorarles sobre este trabajo les pasamos el contacto del jefe de Conservación, Antonio Peral; Elena Correa, jefa del departamento de Restauración y los restauradores María José Domene y Ramón Rubio.
Tras hablar con los responsables de la restauración, el equipo directivo de National Geographic decide realizar una visita al monumento a finales de enero de 2023. Tanto la subdirectora, Anna Lluch como el director de la revista (España y Portugal) Gonçalo Pereira, visitan durante varios días la Alhambra, igualmente guiados y acompañados por Jesús Bermúdez y José Puerta Vílchez.
Durante estos días una de las visitas la realizan con personal del gabinete de prensa, que les acompaña al Museo de la Alhambra y les comenta la importancia de las piezas que atesora este lugar y que a veces pasa desapercibido.
De esta visita surge la idea de escribir un tercer artículo sobre algunas de las piezas más importantes que se exponen en el Museo. Purificación Marinetto, jefa del departamento de Conservación de los Museos del Patronato de la Alhambra y el Generalife, es la encargada de pasarles las fotografías que solicita la revista así como información de las piezas.
«Durante los meses de marzo y abril de 2023 la revista ha ido enviado los textos para realizar las correcciones oportunas y conseguir el visto bueno del Patronato de la Alhambra y el Generalife», explican. Finalmente, este mes de juniode 2023 todo el público puede disfrutar de los artículos.
Los textos han sido escritos por Emma Lira, periodista, escritora y viajera. Las fotos son de José Manuel Navia, considerado uno de los fotógrafos contemporáneos más importantes de este país. El reportaje cuenta con fotos de Pepe Marín.
La propia autora ha agradecido en su cuenta de Instagram la ayuda y colaboración recibida: «Un privilegio trabajar con un fotógrafo del prestigio de José Manuel Navia y poder sumergirme en mazmorras, pasadizos, aljibes y estancias cerradas. Gracias a los expertos arqueólogos y arabistas, @alhambra_oficial y @museoalhambra por su ayuda; a Anna Lluch, a @pep.cabello y a Gonçalo Pereira por acompañarme en esta aventura y al escritor @mariovillen y la arquitecta y guía @blancaespigaresrooney por contagiarme su amor por la Fortaleza Roja».
La publicación se compone de tres reportajes que se despliegan a lo largo de 42 páginas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.