Los contagios por coronavirus han sufrido un repunte en Granada a principios de octubre, duplicándose su incidencia con respecto a esos mismos días de septiembre. Al ser de sintomatología leve no se están traduciendo en más ingresos hospitalarios, pero la venta de test covid de ... autodiagnóstico en farmacias se ha disparado, con la adquisición de más de 31.000 en septiembre -en dos meses se ha octuplicado su venta-. De hecho, durante los primeros cinco días de octubre ya se habían adquirido más que en todo el mes de julio, según detallan fuentes relacionadas con la distribución de fármacos.
Publicidad
La tasa de incidencia de las infecciones respiratorias en la provincia de Granada se sitúa en 287,2 casos por cada 100.000 habitantes, según refleja el último informe de vigilancia de atención primaria, al que ha tenido acceso este periódico. Tomando como referencia la primera semana de septiembre, la cifra se ha duplicado. Este dato engloba a la covid-19, la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS), principal causante de la bronquiolitis. Sin embargo, en las últimas semanas el coronavirus es el que está detrás del incremento de la incidencia, puesto que desde julio no se ha detectado ninguna muestra centinela positiva ni de gripe ni de VRS. Los distritos sanitarios Granada y Nordeste presentan las incidencias más elevadas.
Las mayores tasas se dan en el grupo de 0 a 4 años, seguido del grupo de 5 a 14 años. Por sexo, son superiores en mujeres que en hombres. La tasa global de infecciones respiratorias en Andalucía es de 309,8 casos por cada 100.000 habitantes. La incidencia en España es bastante más acusada; dobla esa cifra.
Este repunte de los contagios, afortunadamente, no se está traduciendo en más ingresos hospitalarios, al ser de sintomatología leve. Donde sí se materializa es en la venta de test de autodiagnóstico en farmacias, que se ha disparado. Fuentes relacionadas con la distribución informan de que en julio los granadinos compraron alrededor de 3.500; en agosto, 22.300; y en septiembre, más de 31.000. Solo en los primeros cinco días de octubre se han adquirido más que en todo julio, lo que indica que la venta seguirá en auge este mes.
Publicidad
Por otro lado, la Consejería de Salud y Consumo ha ido reduciendo la frecuencia con la que informa de la situación epidemiológica de la covid-19, pasando de ser semanal a quincenal y, ahora, mensual. Los últimos datos, actualizados a fecha 3 de octubre, indican que solo ha habido un hospitalizado en la provincia de Granada en la última semana, mientras que no se han registrado fallecidos. En el último mes ha habido 696 contagios por covid, aunque los datos reales siempre superan ampliamente los oficiales, puesto que los que se autodiagnostican o no acuden a los servicios sanitarios no cuentan en los registros.
La variante predominante actualmente en España es la Ómicron XBB.1.5, más conocida como Kraken. La consejera de Salud, Catalina García, ha animado a los grupos diana a vacunarse, ya que las nuevas dosis están adaptadas a esta cepa.
Publicidad
Con la ausencia de mascarillas y otras medidas de distanciamiento social, las infecciones respiratorias volverán a encontrar un caldo de cultivo esta temporada. Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, manifiesta que los contagios están aumentando por varias razones: la bajada de la inmunidad de la población -la mayoría se vacunó hace tiempo- y que el número de inmunizados con la cuarta dosis es bajo en comparación con las dos primeras. Hay que añadir la aparición de una subvariante que, como es habitual, provoca más contagios.
«Cuando sube la incidencia de un virus significa que hay espacio para los otros. La previsión es que los casos se incrementen progresivamente, no parece que vaya a haber una explosión, pero sí una subida», comenta Joan Carles March. Anima a la población mayor de 60 años -la que está incluida en los listados- a vacunarse frente a covid y gripe, la clave «para minimizar la gravedad y la mortalidad». «Hay quienes se contagian y después presentan covid persistente, no es algo exclusivo de las primeras olas, sigue ocurriendo. Son pacientes con afecciones crónicas», añade.
Publicidad
En la misma línea se pronuncia Ignacio Molina, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular e Inmunología de la Universidad de Granada (UGR), que cree que a partir de los 70 años la vacunación es aún más recomendable. «Los que presenten síntomas deben llevar mascarilla, es algo que tendríamos que tener incorporado», apunta. Molina prevé que la incidencia suba y el comportamiento de las infecciones respiratorias sea como antes de la pandemia, una «transmisión típica», al no haber ya medidas de distanciamiento social. «El Sars-Cov2 no es estacional, pero la gripe sí, y esperamos que el pico sea en enero o febrero», agrega.
Esta temporada se está inmunizando por primera vez a bebés contra la bronquiolitis, por lo que previsiblemente será un otoño-invierno más tranquilo que el de 2022, cuando la explosión de casos tensionó las urgencias. A juicio de Ignacio Molina, se trata de una «buenísima noticia» que va a permitir un mayor control sobre el principal causante de la infección, el temido virus respiratorio sincitial.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.