Edición

Borrar
Algunos de los retos a los que se enfrenta Granada en el año 2025. Ideal
Retos para el año que comienza
Año Nuevo en Granada

Retos para el año que comienza

El 2025 arranca con importantes asuntos sobre la mesa, como la mejora de las conexiones o las obras pendientes en la provincia

P. Rodríguez, P.G.-Trevijano, S. G. Hueso, J. I. Cejudo y M. V. Cobo

Lunes, 30 de diciembre 2024, 23:37

El arranque del nuevo año es tradicionalmente un momento adecuado para repasar lo vivido y realizar cambios. Ocurre con las personas, pero también con los territorios, que tienen ante sí una nueva oportunidad para renovarse y cambiar dinámicas. Granada tiene motivos para hacerlo. Al menos en lo que a obras públicas se refiere. 2025 se antoja como una oportunidad -una más- para resolver proyectos que llevan demasiado tiempo sobre la mesa. Algo similar ocurre con las conexiones, un problema endémico de la provincia que no solo no se ha resuelto en 2024 sino que se ha agravado. Aunque se ha ganado una nueva frecuencia a nivel ferroviario en los últimos meses, el Aeropuerto ha visto cómo se perdía un nuevo vuelo internacional. Aminorar la distancia respecto a otras ciudades, como Málaga o Sevilla, son el objetivo a cumplir.2025 también debe ser un año para poner el foco en la salud y la educación, asuntos que requieren de atención a tenor de las movilizaciones producidas en los últimos meses. Y para retos los de la justicia, con casos como los del secuestro de la edil Vanessa Romero o las presuntas irregularidades de Cetursa por resolver. Será en un año, este, en el que el Granada, no se puede olvidar tampoco, debe regresar a donde debe, a Primera.

Un año en transición

Política

Un año en transición

A nivel político, 2025 será un año de transición. Sin comicios a la vista, se espera que los partidos aprovechen los próximos meses para tomar posiciones y fortalecer liderazgos. No se trata solo de prepararse para las Andaluzas, sino para escenarios sorpresivos tan dados a ocurrir en este país en la última década.

Los focos se posan especialmente sobre el PSOE, que tiene un año complejo ante sí. La formación se encuentra inmersa en el proceso para elegir sus caras visibles a nivel autonómico y provincial. El congreso de Sevilla no aclaró la situación de Juan Espadas, cuyo papel siembra dudas en algunas facciones del partido. El sevillano, no obstante, cuenta a su favor con que ningún rival de entidad ha dado por ahora un paso adelante para disputarle la secretaría general. Sea como sea, su futuro se decidirá en Granada. También está por ver qué rumbo toma el partido a nivel provincial. José Entrena acumulará este 2025 ocho años en el cargo. Sin la Junta, la Diputación o el Ayuntamiento, se presenta una oportunidad que promete poner en movimiento a importantes figuras de la formación.

2025 cogerá al PP más estable que a sus rivales. La formación gobierna con mayoría absoluta en todas las administraciones salvo la central y sus liderazgos, tanto a nivel autonómico como provincial, no son discutidos. Gestionar para volver a recoger los frutos en los próximos comicios se antoja como el camino a seguir por el partido.

Tampoco se esperan cambios en Vox en 2025. La formación parece haber superado el terremoto interno que provocó la salida de figuras importantes como Iván Espinosa de los Monteros. Los últimos resultados electorales, que mejoran las cifras obtenidas en 2019, invitan a pensar en que el partido reforzará los liderazgos actuales con vistas a ganar peso tanto en Andalucía como en Granada y evitar el golpe que se presupone de la aparición de nuevas opciones como Se Acabó la Fiesta.

Las mayores incógnitas están a la izquierda del PSOE. El paso atrás de Yolanda Díaz mantiene en el aire el futuro de Sumar, lo que afecta también a IU y a Podemos. A nivel autonómico, ambos partidos han renovado sus liderazgos. Sin embargo, el bloque debe decidir si sigue adelante con la coalición de Por Andalucía, un bloque que arrancó de forma tambaleante la legislatura, pero que se ha rehecho en los últimos tiempos y del que se destaca su labor de oposición al Gobierno de Juanma Moreno.

Mejoras en Los Cármenes y posible cambio de propiedad

Deportes

Mejoras en Los Cármenes y posible cambio de propiedad

El Granada CF espera sobre todas las cosas que 2025 sea el año de la vuelta de su primer equipo masculino a Primera división tras el descenso de la temporada pasada. Sin embargo, también pueden propiciarse otros acontecimientos de no menor importancia. Lo más inmediato será la conclusión de la segunda fase de la Ciudad Deportiva, esperada entre enero y febrero, que traerá consigo la unificación de todos los equipos del club en la misma instalación y la iluminación artificial en todos los campos de los que dispondrá. Le seguirán, siempre que haya acuerdo con el Ayuntamiento, las mejoras pendientes en Los Cármenes, en busca de una fórmula intermedia en el proceso previa a una necesaria concesión a largo plazo del estadio que ahora mismo no es viable por una posible condena en el caso Líbero -en el que Gino Pozzo trata de ahorrar el juicio-. La solución alternativa a corto plazo permitiría reparar los daños estructurales, hacer las esquinas de obra y bajar la cota del césped para ampliar un aforo que no responde ya a la dimensión social alrededor del equipo.

Sin embargo, 2025 puede ser también el año del definitivo cambio en la propiedad del Granada. El interés del grupo de empresarios granadinos que lidera Ignacio Salcedo, CEO de Greening Group, persiste desde antes del verano pasado. El grupo chino dueño del paquete accionarial mayoritario del club, Dangdai, se ve cada vez más acorralado por sus deudas y empujado a vender a priori, aunque el posible comprador tendrá que abordar las deudas con Pozzo en Luxemburgo y la que la propia corporación china tiene por su parte con LaLiga. Resultará crucial comprobar si se produce el anhelado ascenso a Primera o si el primer equipo masculino sigue en Segunda, algo que inevitablemente condicionaría las cifras de la operación en caso de cerrarse con Salcedo o un tercero.

El desafío de las listas de espera

Salud y educación

El desafío de las listas de espera

La gestión sanitaria está siendo la que más quebraderos de cabeza le está dando al gobierno en mayoría de Juanma Moreno en la ¡Junta de Andalucía. Acumula minutos en las sesiones plenarias y ha obligado a San Telmo a buscar soluciones cada poco tiempo. Las manifestaciones de las mareas blancas han vuelto a salir a la calle, pero sin la potencia que se recuerdan en Granada hace unos años.

Muestra de que es uno de los puntos de preocupación es que uno de los principales anuncios de Moreno Bonilla en el Debate del estado de la Comunidad estuvo relacionado con la gestión sanitaria. El propio presidente admitió que a veces resulta «desesperante» conseguir cita con el médico de Atención Primaria, por lo que lanzaba un plan para que llegue esa ansiada consulta en un plazo máximo de 72 horas. Para lograrlo, deberán poner en marcha las medidas anunciadas en este inicio de 2025, y conseguir que sea efectivo. Con este anuncio tratarán de desbloquear el atasco para conseguir citas con el médico de cabecera, pero la Junta tiene en marcha desde el mes de abril. Para la provincia granadina, el objetivo era reducir en 3.000 personas las listas de esperar quirúrgicas a final de este año. Las cifras granadinas no se habían actualizado aún, a 30 de diciembre. Para lograrlo, anunciaron una inversión de 28 millones de euros. En enero de 2024 también anunciaron otro paquete de medidas para resolver el déficit asistencial. Sin duda, en 2025 seguirá siendo uno de los grandes retos en la gestión.

Otra de las patas del Estado de bienestar, la educación, afronta también en este próximo año varios desafíos. A las protestas habituales por masificación en algunos centros concretos, se suman también las reclamaciones de las familias con niños con necesidades educativas especiales y los problemas de estabilización del profesorado, que vienen de antiguo.

Además, la prueba de acceso a la Universidad vuelve a cambiar, lo que supone un reto para los estudiantes y el profesorado que los prepara.

En esa lista hay que añadir los problemas de financiación que han denunciado las Universidades. Una lista de deberes para 2025.

Granada, por tierra y aire

Conexiones

Granada, por tierra y aire

La provincia tiene un año por delante para mejorar sus conexiones, algo que no parece sencillo a tenor de cómo ha acabado 2024, donde se ha conocido el final del vuelo a París y se ha estrenado una cuarta conexión de tren con Madrid igual de lenta que las que ya había.

Respecto al primero de los retos, a partir de abril el destino 'Granada' solo contará con un enlace internacional, el de Ámsterdam, algo que no sucedía en 25 años.

La Diputación lleva desde que se conoció la espantada negociando con Vueling y el aeropuerto para tratar de enmendar el desaguisado, pero los resultados no son halagüeños. Sin embargo, la institución provincial es optimista. Para el año que viene cuenta por primera vez con una consignación presupuestaria para seducir a las aerolíneas. En total, 800.000 euros. Interesan destinos de países como Italia, Alemania o Portugal, pero casi cualquiera sería bienvenido teniendo en cuenta la triste realidad de unas conexiones con el exterior que serán evaluadas a finales del año que viene. Granada quiere ser capital cultural en el 2031 y su aeropuerto necesita presentar este año venidero una actividad digna de una ciudad que lo aspira a todo.

Otro de los 'debe' son las conexiones ferroviarias. Granada requiere más trenes y más directos. Cinco años después de la puesta en circulación delAVE, la provincia está conectada con la capital mediante cuatro enlaces que están muy alejados en rapidez y cantidad de lo que se esperaba cuando se puso en marcha la línea. En 2025 y a falta de que terminen las obras de la variante de Loja, que promete en algunos años aminorar tiempos, la única manera de ganar velocidad en la actualidad es eliminando paradas, que abundan en el trayecto granadino. Lograr trenes directos es, por tanto, el principal desafío que tendrá la provincia el año que viene en esta materia. Como también lo será exigir una frecuencia más, la quinta, que se lleva esperando desde 2019.

La consecución o no de ambos objetivos será crucial para recuperar, de una vez por todas, los visitantes que la provincia recibía antes de la pandemia. Granada, a la espera del cierre del año en curso, no ha alcanzado aún los cinco millones de turistas que logró en 2019. Para ello, contará otra vez en 2025 con la Alhambra como principal reclamo. El monumento redactará el año que viene su plan director, donde pondrá encima de la mesa varias cuestiones trascendentales, entre ellas, si amplía o no el cupo de visitantes.

Saldar las cuentas pendientes

Obras públicas

Saldar las cuentas pendientes

2025 será una nueva oportunidad –otra más– para que Granada resuelva sus cuentas pendientes en materia de infraestructuras, una de sus grandes debilidades. Sobre la mesa se encontrarán proyectos como las conexiones de Rules, la variante de Loja, la integración del ferrocarril o el espigón que arrastran muchos años de espera, pero también otros como la ampliación del metro que, como los anteriores, promete con transformar el futuro de la provincia.

En cuanto a las canalizaciones, este año debe ser el que permita acelerar los trabajos del primer tramo iniciado en abril pasado. Está por ver, no obstante, si finalmente se inicia también el segundo de los tramos, cuyo proyecto salió adelante recientemente con un presupuesto de 80 millones de euros para el que aún no hay financiación.

Respecto a la variante, Granada empezará el año en mucha mejor posición que en 2024. Las obras ya abarcan el tramo de Riofrío y el Ministerio de Transportes cerró el ejercicio adjudicando los trabajos de la siguiente fase, el tramo A-92. La única incógnita está ya sobre el final del enlace, que está siendo modificado tras la aparición de restos arqueológicos. Todo esto invita a la esperanza respecto a una infraestructura vital para el futuro ferroviario de la provincia.

La integración, la otra esperanza del mismo ámbito, también va por buen camino. Las administraciones están citadas a mediados de enero para seguir avanzando en la depuración del proyecto. Las fuentes consultadas apuntan a que 2025 será un año relevante para resolver de una vez la cicatriz de las vías en la capital nazarí.

De vuelta a la Costa, el año nuevo debe ser el que permita a Motril cumplir el sueño del espigón. Las obras, que arrancaron en octubre, tienen que estar terminadas en junio tras una inversión de 5,8 millones de euros. 2025 puede ser significativo también para otras localidades, como La Rábita, Castell de Ferro, Salobreña o Polopos-La Mamola y El Pozuelo, que aguardan iniciativas similares para proteger sus playas.

El metro será también foco de atención. Con la ampliación sur en obras en todos los tramos, el interés estará centrado en el cumplimiento de los plazos a los que obligan los fondos europeos. Un buen avance permitirá asegurar la inauguración el curso próximo.

'Metamorfosis' judicial y cuatro casos clave

Tribunales

'Metamorfosis' judicial y cuatro casos clave

El nuevo año traerá cambios de gestión en las sedes judiciales y el desenlace, o avance, de varios casos destacados en los tribunales granadinos. La aplicación de la ley de eficiencia judicial, el inicio de la conversión del 'Cubo' en ciudad de la justicia y los juicios por el asesinato de Castillo Higueras, el secuestro de la concejal de Maracena marcan el calendario.

En materia judicial, del 27 al 29 de enero la Audiencia Provincial juzgará al acusado de acabar con la vida del exconcejal socialista José Miguel Castillo Higueras tras una brutal. Los días 31 de marzo, 1, 2, 3 y 4 de abril de 2025, la Audiencia Provincial ha fijado el juicio contra la exconsejera delegada de Cetursa, la socialista María José López, por presuntas irregularidades en la percepción de cantidades indebidas en nóminas a cargo de fondos públicos durante su etapa de gestión en Cetursa.

En la misma línea y después de 17 años, se esperan avances en la instrucción de la macrocausa 'caso Marchelo' de Alhendín, en el que están investigadas 16 personas, entre empresarios, técnicos y políticos del PP. En este proceso se han investigado diferentes expedientes urbanísticos, entre ellos, el parque empresarial Marchalendín.

Por último, entre el 7 al 9 de julio se ha previsto el juicio contra el secuestrador de la que fuera concejal socialista de Maracena, Vanessa Romero. En materia administrativa, la aplicación de Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia obligará a grandes cambios como convertir los actuales órganos judiciales en tribunales de instancia. A la par, se iniciará el proyecto de transformación del 'Cubo'. La Junta de Andalucía se marca el horizonte 2026 para poner en marcha la primera fase del proyecto, que albergará toda la Jurisdicción Civil, incluyendo la Audiencia Provincial, los juzgados de Primera Instancia, Familia, Contencioso-Administrativo y Mercantil, la Fiscalía de Familia o el Registro Civil.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Retos para el año que comienza