Imagen de archivo de un servicio de Anatomía Patológica. Marta Moras

Retrasos de siete meses para los resultados de las citologías en Granada, con posibles casos de cáncer

Salud asegura que la plantilla que debe analizarlas «está cubierta», pero hay unas 6.000 pendientes y está derivándolas «de forma puntual» a una empresa externa

Laura Velasco

Granada

Domingo, 15 de octubre 2023

Situación alarmante en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, donde aproximadamente 6.000 citologías están pendientes de ser analizadas. Las pacientes conocen sus resultados hasta siete meses después de realizárselas, por lo que en los casos en los que el ... diagnóstico es cáncer de cuello de útero, por ejemplo, no lo saben hasta mucho tiempo después. Según ha podido saber IDEAL por fuentes cercanas al servicio, de cinco trabajadores que había solo quedan dos actualmente, al no haberse cubierto varias jubilaciones.

Publicidad

La demanda se ha incrementado notablemente, tanto por el número de pruebas como por los centros que dependen del Clínico. Se trata de una unidad interprovincial que desde hace años abarca los análisis del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Baza, Motril y del propio Clínico. Después se sumaron las agencias privadas de Loja, Guadix, Alcalá la Real (Jaén) y Torrecárdenas (Almería). Atiende ya a toda la provincia granadina y parte de esas otras, pero la plantilla no se ha reforzado a la par. Asimismo, las pruebas son ahora más completas y laboriosas, lo que supone más tiempo de dedicación para el personal.

La plantilla está «envejecida», tal y como cuentan las fuentes consultadas, y después de varias jubilaciones, de cinco trabajadores, solo quedan dos. Hay un hándicap extra, y es que el proceso de formación para analizar citologías dura dos años. No puede contratarse a personal temporal de la bolsa, ya que requiere esa larga especialización. Por todos estos motivos, actualmente hay unas 6.000 pruebas pendientes de ser analizadas. El ejemplo de un caso alarmante es el de una mujer que había dado positivo en el virus del papiloma humano (VPH) y, al no saberlo, se había quedado embarazada.

Las mismas fuentes manifiestan que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) destinó una partida de dinero para continuidades asistenciales, es decir, para que los profesionales trabajaran horas extra y agilizar trabajo. «El dinero se acabó y, en vez de invertir en contratar personal, desde julio se ha externalizado el servicio. El SAS paga a una empresa externa porque le sale más económico, pero la demanda es tan alta que ni así se soluciona», informan a este periódico.

Publicidad

Anatomía Patológica también trabaja con biopsias. Aunque suelen sufrir demoras, no es comparable con las citologías, puesto que todos los técnicos pueden analizarlas. Asimismo, las que están marcadas como 'preferente' se analizan en un plazo no superior a diez días.

Plantilla «cubierta»

Preguntada por esta cuestión, la Delegación de Salud de Granada admite que se han jubilado varios profesionales en los últimos meses, pero aseguran que «hoy por hoy, la plantilla de profesionales está cubierta». Asimismo, cuentan que «en momentos puntuales» se ha externalizado el análisis «de algunas pruebas». «Se ha registrado un incremento de la demanda y el centro hospitalario está asumiendo toda la actividad, si bien se están analizando distintas medidas para dar una respuesta más ágil», concluyen.

Publicidad

Estos retrasos chocan con la medida anunciada por la Consejería de Salud y Consumo, que consiste en cribados de cáncer de cuello uterino a través de citologías a mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 65 años. Comenzarán previsiblemente a finales de año y, según la consejera, Catalina García, su departamento está trabajando en el protocolo de implantación de esta prueba de detección precoz y en el programa informático en el que se sustentará el registro de funcionamiento del cribado.

Infección de transmisión sexual

El cáncer de cuello uterino o cérvix afecta a la parte inferior del útero que se conecta a la vagina. Su causa principal es el virus del papiloma humano, una infección de transmisión sexual que contrae alrededor del 80% de las mujeres a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos desaparece al cabo del tiempo, pero en un 10-15% la infección persiste, lo que puede llevar al desarrollo de un cáncer. Se conocen más de 150 tipos de VPH, de los cuales alrededor de 40 infectan el área genital y anal.

Publicidad

Según datos del Global Cancer Observatory (Globocan), cada año se diagnostican en el mundo más de 600.000 pacientes con cáncer de cuello uterino. Es fundamental el diagnóstico precoz de la enfermedad ya que, en la mayoría de los casos, este tipo de cáncer tarda más de 10 años en desarrollarse, por lo que se dispone de un plazo prolongado para detectarlo, tratarlo y curarlo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad