Pantano de Colomera. Pepe Marín
Sequía

Los agricultores piden que se activen los 14 pozos de emergencia en Granada

Exigen esta medida tras cerrar el grifo en zonas de la Vega, Albolote o las áreas de influencia del pantano Los Bermejales

Lunes, 17 de abril 2023

Los agricultores cierran el grifo un poco más. Aumentan las restricciones para el regadío y el pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha acordado iniciar ya la campaña con un desembalse aprobado de 385 hectómetros para el riego ... de los cultivos del Sistema de Regulación General, integrado por más de 345.000 hectáreas en Andalucía, lo que supone un descenso del 36% respecto al volumen desembalsado en la anterior campaña.

Publicidad

De acuerdo con Pedro Parias, presidente de Feragua, la aplicación de estas medidas para Granada será dispar con terrenos en los que se restrinja el riego casi por completo y otras zonas solo un pequeño porcentaje, según el nivel de las reservas de agua. Por ejemplo, en Quéntar-Canales se regará un 17% menos, pero en Colomera las restricciones son completas. En la Vega, en Albolote y la zona de influencia del pantano los Bermejales, habrá zonas donde se corta el grifo de las aguas superficiales al 90%, por lo que los agricultores deberán tirar de sus propias reservas -si las tiene-. Ahora cada comunidad deberá valorar cómo le afectan las medidas.

La comisión ha autorizado igualmente una dotación 700 metros cúbicos por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua, lo que representa una reducción de casi el 90% respecto a su dotación concesional. También se ha acordado que la campaña de regadío termine oficialmente el 30 de septiembre si no cambian las circunstancias, aunque durante este mes el Comité Permanente de la Comisión de Desembalse podrá adoptar desembalses auxiliares para octubre, fundamentalmente para arboleda.

El pleno de la Comisión ha aprobado asimismo un riego extraordinario de 400 metro cúbico por hectárea para el olivar y el resto de arboleda, que no será posible para herbáceas y arroz.

La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) ha pedido en la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan de medidas de apoyo que contribuya a reducir el fuerte impacto de la sequía en los regantes y agricultores andaluces y de la situación hidrológica en la comunidad, que es de especial gravedad en la cuenca del Guadalquivir.

Publicidad

En este sentido, ha demandado que se incluya en el Decreto de Sequía de esta cuenca medidas paliativas y compensatorias de tipo económico y fiscal, como la condición de cánones y tarifas de riego para 2023, las exenciones de IBI y otras medidas de orden fiscal, algunas ya previstas por la CHG, pero también otras medidas de tipo laboral que faciliten los posibles ERTEs por parte de las comunidades de regantes ante la falta de actividad en esta campaña de riego. unto a estas medidas paliativas que se pueden adoptar para aliviar el daño que sufrirá el regadío y el sector agrícola en Andalucía, Feragua ha pedido otras medidas de gestión que son imprescindibles para poder aliviar los efectos de la sequía, como la disponibilidad de pozos de emergencia.

La provincia cuenta con 14 pozos de extracción de agua del acuífero de la Vega de Granada, que funcionan cuando la necesidad aprieta, según explica la empresa de aguas de Granada (Emasagra). Para extraer agua se debe contar con la autorización de la CHG.

Publicidad

Parte de estas reservas hídricas se construyeron durante la sequía de 1995, que obligó al Ayuntamiento de la capital a excavar, junto a la Confederación, 10 pozos. En 2005, otro periodo sin precipitaciones, favoreció que se hicieran otros cuatro. Los pozos fueron utilizados en el verano de 2017 para riego en la vega también por falta de agua.

Además, con vistas a un corto-medio plazo, Feragua ha demandado el desarrollo y puesta en marcha de un plan de balsas de riego que permita a los regantes y agricultores aprovechar las aguas procedentes de escorrentías y disponer de nuevos recursos para regar los cultivos en sus zonas regables; una iniciativa que daría tiempo a ejecutarse en un año y podría ser clave para la próxima campaña de riego en Andalucía.

Publicidad

Los embalses de la cuenca del Guadalquivir están al 25,5%, un 36,5% menos que la media de los últimos 25 años; las precipitaciones están un 35% por debajo de la media y son ya cinco los años en que se desembalsa más agua de la que entra en los embalses, según ha explicado Páez, que ha comparado esta situación con la de la sequía del año 1995.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad