La provincia es un capricho geológico. Se derrama a los pies del Mulhacén, corona de la Península Ibérica con 3.479 metros de altitud. A solo treinta kilómetros de descenso tortuoso entre barrancos, la tierra se encuentra con el mar. El agua de las sierras ... modela la Vega y riega una decena de embalses; por contra, al norte domina la imagen desértica del Geoparque. Y, cada cierto tiempo, para recordar que las placas africana y euroasiática se arañan cerca de la Costa, la tierra se retuerce y deja a los granadinos con el corazón en un puño. Por todo ello, entre otros factores, Granada es un territorio propenso a deslizamientos de tierras, como el del pasado domingo en la A-395, y movimientos de laderas. Son muy habituales en tres zonas y han causado destrozos en 13 puntos.
Publicidad
Noticia Relacionada
Los expertos distinguen varios tipos de movimientos en las laderas: desprendimientos, procesos superficiales, deslizamientos, flujos de tierra y barro... Teniendo en cuenta las características del terreno y el historial de daños por este tipo de fenómenos en la provincia, la Diputación y el Instituto Geológico y Minero de España elaboraron en 2005 un estudio de susceptibilidad a los movimientos de ladera en la provincia. Las cartografías marcan en tonos oscuros a Sierra Nevada y su entorno, zonas en las que la probabilidad de que sucedan movimientos es alta.
Esto no quiere decir, explican los expertos, que se pueda predecir un desprendimiento como el que el pasado domingo obligó a cortar el acceso a Sierra Nevada y estuvo a punto de llevarse por delante un hotel. La montaña puede llegar a das pistas –el chineo, arena que se desprende, es uno de ellos– que en algunos casos permiten hacer mediciones más exactas y asegurar determinadas zonas para hacer seguimientos más precisos. En otras circunstancias, las laderas no avisan antes de desplomarse. La posible causa de la caída de piedras sobre la A-395 es un fenómeno que se conoce como gelifracción: el agua en estado líquido penetra entre las grietas de las rocas y al congelarse se expande, quebrándolas.
Cada vez hay mejores tecnologías para evaluar el terreno y sus riesgos. Y también para proteger de los deslizamientos las zonas residenciales y carreteras construidas en lugares susceptibles a los movimientos. En el caso de las carreteras, como explica Sergio Iglesias, jefe de servicio de Protección Civil de Granada, está la opción de colocar los clásicos bulones de anclaje o mallas con cierto nivel de elasticidad para evitar el chineo como las que colocadas en parte del recorrido hacia Pradollano. Otra de las opciones es el gunitado, hormigón proyectado a alta presión que genera un muro compacto y resistente capaz de soportar cierta presión. Las radiografías 3D del terreno y los programas informáticos permiten diseñar la mejor defensa contra los desprendimientos.
Publicidad
La legislación espacial no obliga a hacer planes especiales para movimientos de ladera. Se consideran un riesgo secundario de fenómenos meteorológicos o terremotos. En otros casos son consecuencia de la acción del hombre.
En Granada, como consta en la hemeroteca de IDEAL, se han registrado deslizamientos en 13 puntos. El mayor estudiado en la provincia es el de Los Olivares (Moclín) en 1986. Una lengua de lodo de hasta 150 metros de ancho avanzó 380 metros por la ladera y se aproximó al río Velillos. La inestabilidad del terreno arcilloso fue la causa de este fenómeno.
Publicidad
Además, hay tres zonas en las que se han repetido. Una es el triángulo Güevéjar-Víznar-Fargue. De hecho, Güevéjar ha sido destruido casi por completo, a causa de movimientos de tierras, en dos ocasiones: coincidiendo con el terremoto de Lisboa en 1755 y durante el terremoto de 1884, que también afectó a Albuñuelas. También son comunes –Sierra Nevada está dibujada en naranja sobre el mapa– los deslizamientos en el entorno de Pinos Genil y Güéjar Sierra. Por último, la Costa atesora un historial amplio, con daños a viviendas y carreteras incluido. La A-7 estuvo cerrada en dos ocasiones: 2007, en Almería, y en 2021.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.