Lo que los romanos nos han dado a lo largo de la historia en Andalucía
Rincones al descubierto ·
Acueductos, puentes, teatros, termas, hornos, villas y calzadas… Recorremos nuestra región siguiendo la huella monumental y arqueológica de la Bética romana, una de las provincias de Hispania. Los vestigios de esta civilización han perdurado a lo largo de los siglos
Jesús Lens
Granada
Martes, 4 de agosto 2020, 00:45
Antes de emprender este periplo interprovincial, el viajero debe ver la película 'La vida de Brian' y detenerse en la desternillante secuencia protagonizada por el Frente de Liberación de Judea. Los Monty Python ironizaban sobre la tiranía del Imperio Romano, cuestionando qué habían recibido los judíos a cambio y haciéndose aquella famosa pregunta: ¿qué han hecho los romanos por nosotros?
«– El acueducto.
–Ah, sí, sí, eso sí nos lo han dado.
–Y el alcantarillado.
–Sí, de acuerdo, reconozco que el acueducto y el alcantarillado nos los han dado los romanos.
–Y las carreteras.
–Evidentemente las carreteras, eso no hay ni que mencionarlo, hombre. Pero aparte del alcantarillado, el acueducto y las carreteras…
–La irrigación, la sanidad, la enseñanza, el vino, los baños públicos, el orden público.
–Bueno, pero aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?»
De todo ello hay en esta Andalucía nuestra. Acueductos tan significativos como el Cártama, en Málaga; o los restos que hay en Almuñécar, tanto en el centro urbano como en los alrededores de la localidad sexitana. Hasta cinco tramos quedan en pie. El más alto y vistoso, en el cauce del río Verde, en el entorno del barrio de Torrecuevas. Es del siglo I d.C. y el viajero se sorprenderá de la magnificencia de la obra.
Como impresionantes resultan las ruinas de Acinipo, que dejarán sin habla al viajero que las contemple por primera vez, gracias a su extraordinario nivel de conservación. Se encuentran en las cercanías de otro enclave tan turístico como bien conocido, Ronda. Destaca especialmente la belleza de su teatro, del siglo I a.C. En pleno centro de Málaga capital se encuentra otro magnífico teatro, en este caso, del siglo I d.C, situado a los pies de la Alcazaba.
Ciudades romanas
Tres yacimientos muestran restos de ciudades romanas, con diferentes edificios, casas, calles y avenidas. El más conocido es Itálica, en el municipio sevillano de Santiponce. Fue la primera ciudad romana fundada en la Hispania de antaño, así como la primera en construirse fuera de lo que hoy es la península italiana. Su 'fundador' fue Escipión el Africano, aprovechando los restos de una ciudad turdetana anterior.
El Efebo de Antequera y la Venus de Itálica
De entre la rica estatuaria romana, hay que destacar dos piezas singulares. Por una parte, la Venus de Itálica, tallada en tiempos de Adriano, que representa a una mujer surgiendo de las aguas. Se encontró semienterrada en una casa particular de Santiponce. La familia usaba el hombro de la escultura, única parte al aire, para cascar nueces. Se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla.
El Efebo de Antequera, tallado en bronce mediante la técnica de la fundición en hueco, es del siglo I y apareció en el cortijo de las Piletas, de forma casual. Su dueña lo vendió a ciudad de Antequera a un bajo precio y continúa en el Museo de la ciudad.
En un enclave netamente veraniego como la playa de Bolonia, y con unas extraordinarias vistas al mar, se encuentra Baelo Claudia, en la que destaca su entramado comercial, con los restos de la plaza central y la fábrica de salazones y pescados. En la propia Almuñécar, dentro del parque del Majuelo, también se conservan un yacimiento arqueológico con restos de una fábrica de salazones.
Y en Linares se encuentra Cástulo, un soberbio conjunto arqueológico que consta de ciudad amurallada, necrópolis, diferentes infraestructuras de uso público y factorías. Además, el Museo Arqueológico incluye varias de las piezas encontradas en el entorno, muy rico gracias a las minas de Sierra Morena.
Baños romanos se pueden encontrar, muy bien cuidados y abovedados, en Manilva y Casares. En concreto, cuenta la leyenda que el mismísimo Julio César tomó los baños en la Hedionda, para tratarse una afección cutánea con sus aguas sulfurosas. El viajero que ande por Málaga también debe buscar las termas de las Bóvedas, en la playa de Guadalmina, entre Marbella y Estepona.
En cuestión de puentes, el de Córdoba, con su fastuosa puerta, es de visita obligatoria. Erigido en el siglo I a.C, su estructura actual es de época medieval, con sus dieciséis arcos.
En las provincias de Almería, Jaén y Granada son habituales las villas, de las que se conservan varias y en muy diferentes estados de conservación. La villa romana de Bruñel está en Quesada, por la zona de la sierra de Cazorla, y se ha datado en el siglo IV a.C. Destacan sus espectaculares mosaicos. Lo mismo ocurre en la villa del Salar de Granada o en los recientes descubrimientos de dos yacimientos en plena capital, en Vergeles y el entorno de los Mondragones.
El Museo Arqueológico de Granada alberga varios de los mosaicos y piezas encontrados en las villas, además de una nutrida colección de objetos de la industria del aceite que se merece un reportaje especial.
Por diversas partes de Andalucía hay restos, en fin, de la Vía Augusta que comunicaba Cádiz conRoma, clara predecesora de los senderos de gran recorrido que tanto gustan a los montañeros contemporáneos. Y es que el viajero que se mueva por Andalucía siguiendo su huella, no tardará en convencerse de que los romanos sí que hicieron alguna que otra cosa por nosotros…
Joyas romanas
Almería: Portus Magnus, en Los Baños de Guardias Viejas y Mausoleo de Abla.
Cádiz: Teatro y factoría de salazones, en la capital. Ruinas de Baelo Claudia, en Tarifa.
Córdoba: Puente Romano y Templo de Claudio Marcelo.
Granada: Acueducto de Almuñécar y Villa Romana de Salar.
Huelva: Necrópolis de Riotinto y Acueducto, en la capital.
Jaén: Ciudad de Cástulo, Linares; y Villa de Bruñel, Quesada.
Málaga: Teatros de Acinipo, en Ronda, y en Málaga capital. Baños de Manilva, Casares y Marbella.
Sevilla: Itálica, en Santiponce. Foro, columnas de Hércules y César y Caños de Carmona, en la capital.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.