![«Romayla es clave como bisagra entre Alhambra y Albaicín»](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/05/16/ROMAYLA.jpg)
![«Romayla es clave como bisagra entre Alhambra y Albaicín»](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/05/16/ROMAYLA.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuando la Alhambra o su entorno entran en juego para operar cualquier tipo de modificación, es difícil que no haya posturas encontradas. Sucedió con la célebre escalera eléctrica, sucedió con el ascensor, y ha sucedido con el retomado proyecto del paseo de Romayla, que corre ... paralelo al Darro a los pies del monumento. En la tarde de ayer, el salón de plenos del Ayuntamiento acogió un debate organizado por la Real Academia de Bellas Artes de Granada sobre esta actuación, en el que participaron, coordinados por el arquitecto y restaurador Antonio Almagro, los también arquitectos Carmen Pérez Navas-Parejo y Jesús García Casares, del equipo municipal del proyecto original; Antonio Peral López, arquitecto conservador del Patronato de la Alhambra; Fernando Acale Sánchez, arquitecto redactor del estudio de impacto patrimonial; Ángel Rodríguez Aguilera, arqueólogo y autor del estudio asociado a los restos de Romayla; Francisco Valle Tendero, botánico, y Celia Martínez Yáñez, historiadora del arte.
Fue precisamente Fernando Acale quien puso de manifiesto las cuestiones técnicas previas, como la ordenación de la Casa de los Guardeses, la cimentación del muro o el jardín de las Chirimías. Ángel Rodríguez afirmó, por su parte, que el conocimiento arqueológico previo era imprescindible, destacado en su día por el informe del ICOMOS, institución vinculada a la Unesco, quien afirmó que las catas previas no eran suficientes, Rodríguez incidió en los usos de la acequia de Romayla, vinculada a batanes, tornos de seda o molinos, más que ser una conducción para riego. La excavación de los molinos del Aljibillo y sus conexiones revelaron datos sobre el pasado de la zona y la ordenación de la intervención, destacó.
El botánico Francisco Valle subrayó que el proyecto que se ha puesto sobre la mesa incluye una adecuada biodiversidad, en directa conexión con los escritos históricos que describen una vegetación feraz. Valle rogó que no se introduzcan plantas invasoras como el roble australiano, y que se opte por las plantas autóctonas, de fácil acceso, como el almez, la cornicabra, la gayomba, el beleño blanco o los atalajes, cuya presencia tendría también un componente incluso didáctico.
Finalmente, Celia Martínez, que fuera integrante de la directiva de ICOMOS cuando la institución presentó sus alegaciones, se alegró de que se haya reorientado el proyecto hacia la conservación del entorno más que a la urbanización, como se había planteado en un principio. «Tenemos muchos ojos encima, porque este espacio es clave, al ser la bisagra entre dos espacios Patrimonio Mundial, como son el conjunto de la Alhambra y el Generalife, y el Albaicín. El nuevo proyecto de intervención deberá contar con un nuevo informe de impacto patrimonial, a fin de que los organismos consultivos internacionales puedan incluir sus alegaciones en el proyecto final. Entramos en una fase de diálogo, que debe hacerse con la máxima transparencia, no con el oscurantismo de los procedimientos anteriores».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.