Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El granadino medio dispuso de manera efectiva de hasta 25.547 euros a lo largo del ejercicio fiscal de 2022, según los datos más recientes de renta por códigos postales que publicó la Agencia Tributaria basándose en los datos de las declaraciones de la renta. ... Esto supone que el poder adquisitivo promedio aumentó en casi cuatro mil euros –en concreto, 3.797– en los nueve años, casi una década, que median entre ese año y 2013, momento hasta el que alcanza la información estadística oficial. Un incremento que equivale a 17,4 puntos porcentuales y que ha sido bastante desigual en función del código postal que se analice.
La zona más beneficiada en este lapso de tiempo ha sido el entorno de Ronda-Arabial, correspondiente al código postal 18004, donde el repunte de la renta disponible llegó al 22,9%, más de seis puntos por encima de la media de la ciudad. Pese a todo, todavía no logra entrar en el 'top 3' de los códigos postales más ricos de Granada. En este sentido lidera el 18002, que corresponde a una parte del Centro histórico de la capital, uno de los dos territorios que superan los treinta mil euros anuales de renta disponible; alcanzó los 31.306. El otro es el correspondiente al barrio de los doctores, la plaza de toros y San Lázaro, donde se quedó el 30.587. En tercer lugar se sitúa el código postal vecino al de Ronda-Arabial, el 18005 del entorno de San Antón.
Con respecto a 2013, los 15 códigos postales numerados de los que ofrece datos la Agencia Tributaria ofrecieron mejoras de poder adquisitivo. Algunas fueron, eso sí, tan escasas que prácticamente no merecerían ser calificadas como tales.Así ocurre, por ejemplo, con el código postal 18011, correspondiente a la zona Norte-Beiro, según la distribución de esta institución. El poder adquisitivo medio de los habitantes de este lugar no ha variado prácticamente nada en casi una década, pasando de 16.478 euros anuales en 2013 a 16.582 en 2022. Es decir, apenas 104 euros de subida, equivalentes a 0,63 puntos, mientras que en el mismo tiempo el coste de la vida, según las cifras del índice de precios de consumo (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), aumentó en más de 15. También se quedaron por debajo de esta cota otros lugares de la capital, como el polígono de Almanjáyar y la zona Sur de Joaquina Eguaras, e incluso el entorno del Albaicín y el Sacromonte, donde la variación se quedó en el 14%.
Las cifras de la Agencia Tributaria sitúan definitivamente al código postal correspondiente al distrito Norte-Beiro como uno de los diez más pobres de España en el ejercicio fiscal de 2022. Con 16.582 euros de renta disponible media durante ese año, los habitantes de esta zona superaron en hasta 6.889 la cota de Torreblanca, en Sevilla, el de poder adquisitivo más bajo del país. También se queda por encima de otros puntos de Andalucía como el barrio Sector Sur-Polígono del Guadalquivir de Córdoba, Alquian, en Almería, o Garrapilos, en Jerez de la Frontera, amén de otros lugares del país.
Norte-Beiro es, además, una de las divisiones de la ciudad que todavía no ha conseguido recuperar el poder adquisitivo que tenía antes de la irrupción de la pandemia, el mayor bache en este sentido que muestra la estadística de la Agencia Tributaria. El diferencial es de 7,45 puntos porcentuales. De manera curiosa, el otro territorio que no lo ha hecho todavía es el más céntrico, el que corresponde al código postal 18001, aunque en este caso la brecha es mucho menor, del 1,2%.
Por el lado contrario, ninguno de los quince códigos postales analizados en la capital granadina destaca por ser uno de los más ricos; no ya de la nación, sino ni siquiera de Andalucía. De hecho, en un escalafón basado en los datos del ejercicio fiscal de 2022, hay que bajar hasta la posición número 14 para encontrar la zona del Centro que ofrece el dato más alto.
Esta lista la encabeza la zona de la Malagueta y Monte Sancha, en la capital malagueña, con una renta media disponible de 44.649 euros anuales, lo que supone quedarse cerca de abrir una brecha de 50 puntos porcentuales con el dato más alto registrado en la ciudad granadina; en concreto, el diferencial es del 42,6%. La segunda, tercera, cuarta y quinta posición van a parar a diferentes zonas de Sevilla, desde el casco antiguo hasta Nervión, pasando por barrios históricos como Los Remedios o Triana.
Otros puntos destacados en este sentido en la comunidad autónoma, que superan el poder adquisitivo de la parte más rica de Granada, se encuentran en Córdoba (El Brillante-Quitapesares o la zona Centro-Avenida de América), o prácticamente la mitad de la localidad de Marbella. La parte más pudiente de la capital almeriense, que en la nomenclatura de la Agencia Tributaria se llama Centro Rambla-Centro Paseo-Plaza de Toros-Catedral, también se sitúa hasta 589 euros anuales por encima de esta cota.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.